La resurrección es un hecho meta histórico. No puede ser clasificado en el mismo tenor en el que ponderamos los otros acontecimientos de la vida de Jesús. En realidad, nadie vio la resurrección. Cuando hacia fines del siglo II, en Siria, aparece el evangelio apócrifo de Pedro narrando cómo Cristo resucita delante de los guardias romanos y los ancianos judíos, las comunidades cristianas (que son las que están al origen del Nuevo Testamento y no viceversa) lo rechazan y no lo reconocen como canónico. El sentido común de los cristianos y cristianas más antiguos no aceptó una manera tan contundente de hablar de la resurrección de Jesús.
Incluso literariamente hablando, los textos de los evangelios que hablan de la resurrección de Jesús rompen la unidad narrativa que puede percibirse en el conjunto de los tres primeros evangelios. Una lectura atenta de los textos manifestará inmediatamente al lector/a avezado/a numerosas divergencias: el número de las mujeres, el número de los ángeles, los motivos por los que las mujeres fueron al sepulcro, el horario de la visita, las palabras del ángel, la reacción de las mujeres ante el sepulcro vacío, etc.
Un dato, sin embargo, es común en todos los textos: el sepulcro está vacío. Pero aun este hecho es ambiguo: no solamente no provocó la fe (a excepción del relato del cuarto evangelio, que merece tratamiento aparte), sino que originó más bien miedo, espanto, temor. El texto de Marcos (16,8), por ejemplo, sostiene que las mujeres “salieron huyendo del sepulcro, porque estaban temblando, asustadas. Y no dijeron nada a nadie, porque tenían miedo”. María Magdalena interpreta inicialmente el sepulcro vacío como si hubiera sido un robo (Jn 20,1.13-15) y algunos discípulos lo reducen a “locuras de mujeres” (Lc 24,11). Así pues, el sepulcro vacío es solamente un signo ambiguo, que puede ser interpretado, y de hecho lo fue como señalan los mismos evangelios, de diferentes maneras.
Son las apariciones de Jesús las que destruyen la ambigüedad del sepulcro vacío. Las apariciones, fenómenos que se conceden sólo a testigos escogidos, son las que dan origen a la exclamación apostólica: “Verdaderamente ha resucitado”. Y aunque los relatos de las apariciones parecen responder a dos esquemas distintos (el esquema que muestra a Jesús como una presencia carnal, que come, que camina con los discípulos, que se deja tocar y dialoga con ellos y aquel otro esquema que muestra a Jesús ya no ligado al espacio y al tiempo, sino que aparece y desparece, atraviesa paredes, y se muestra tan distinto, que incluso gente que lo acompañó durante años termina confundiéndolo con un viandante, un jardinero o un pescador), son la experiencia definitiva en la que se basa la posterior fe de las iglesias primitivas.
No obstante la precariedad de estos datos, la resurrección es, desde el origen del cristianismo, una afirmación fundamental. Y lo es, porque es a su luz que alcanzamos a comprender el misterio de la vida y muerte de Jesús. La afirmación apostólica de que Dios resucitó a Jesús de entre los muertos es una forma de reivindicar la vida de Jesús, su proyecto de mundo, su predicación y, sobre todo, su muerte humillante. Teólogos, tanto de la iglesia católica como de las iglesias reformadas, coinciden en sostener que sólo en la resurrección se revela el significado total de la cruz.
Quisiera abordar brevemente el sentido de la resurrección siguiendo las pistas de los teólogos de la liberación. Jesús de Nazaret aparece anunciando la irrupción del ‘Reino de Dios’ (Mc 1,15). Bajo esta expresión teológica, encontrada 122 veces en los evangelios, se anuncia una transformación total y estructural del mundo. No se trata solamente de algo interior o espiritual, algo que venga de arriba, o que tuviera que esperarse fuera de este mundo o sólo después de la muerte. En su sentido pleno y total, el Reino de Dios es la expresión de la utopía que se esconde en cada corazón humano: la de un mundo en el que el mal, la injusticia, el pecado son liquidados, con todas sus consecuencias, del ser humano, de las estructuras sociales, del cosmos entero.
Tal categoría, el ‘Reino de Dios’, no puede ser aplicada solamente a una zona determinada de la persona humana, como es su alma, o a los bienes espirituales, y ni siquiera a la iglesia. Ya lo decía Leonardo Boff, “el Reino de Dios abarca toda la realidad humana y cósmica que debe ser transfigurada y liberada de todo signo de alienación. Si el mundo sigue como está, no puede ser patria del Reino de Dios”. Y un elemento insoslayable de esta realidad es la aniquilación de la muerte.
La resurrección es la realización del Reino en la persona de Jesús. Así lo entendió el teólogo del siglo III, Orígenes, cuando afirmó que Cristo era la “autobasileia” de Dios, es decir, que el Reino de Dios se había realizado en su persona. En el Señor resucitado fueron vencidos la muerte, el mal, el odio, todas las alienaciones que nos impiden ser plenamente humanos, a imagen de Dios. Quedan realizadas en el Señor resucitado todas las potencialidades que Dios ha puesto en la existencia humana. Es por eso que un escritor del siglo III llegó a afirmar que, cuando Dios dijo “hagamos al ser humano a nuestra imagen y semejanza”, estaba pensando en Jesús resucitado.
El Señor resucitado convierte la utopía en ‘topía’. La vida plena, la superación de todas las alienaciones, la victoria definitiva sobre el mal, la injusticia y la muerte, han acontecido ya en una persona: Jesús de Nazaret, el crucificado que ha sido resucitado por el Padre. Dios no ha quedado indiferente ante los crímenes y los lastres de la historia. Los despojados y crucificados de la historia tienen, en la resurrección de Jesús, una fuente inagotable de esperanza. La lucha por la justicia, por el amor, por la transformación del mundo, aunque aparentemente fracase en el proceso histórico, es una apuesta destinada a la victoria. Al final triunfará.
Releo lo que he escrito hasta aquí. Lamento haber escogido el camino de la teología para mi tradicional escrito pascual. Gracias a la diligencia cibernética de mi amigo Luis Peniche puede revisarse ahora, en la sección “descargas” de este mismo sitio, mis reflexiones pascuales de los últimos años. Cualquiera de ellas es mejor que las líneas que anteceden. No cabe duda que el lenguaje descriptivo palidece ante el lenguaje lírico. Sí, sí, ya sé… debí haber escrito un poema o inventado una canción. No hay mediación más acertada para hablar de la resurrección que el lenguaje simbólico. Lástima que los tiempos poéticos han pasado para mí y la inspiración no suele aparecer cuando la busco. De todas maneras, con la pobreza de la prosa explicativa, deseo a todos los lectores y lectoras de esta columna, una muy feliz pascua de resurrección.
Colofón: Eduardo Galeano pisó tierras mayas. Tras de sí dejó la estela de sabia ironía que corresponde a un cronista lúcido de la historia pasada y reciente. Fue una grata oportunidad tenerlo al alcance de la mano y escuchar su palabra. Vaya un cálido agradecimiento a Olga Moguel y Atilano Ceballos, organizadores de la inolvidable visita.
QUERIDO RAUL, PARA MI CADA MAÑANA ES UNA PASCUA DE RESURRECCIÓN, NO SOY SEGUIDORA DE LOS RITOS Y TAMPOCO ME ENTUSIASMA MUCHO EL VIERNES SANTO, ME AVERGUENZA DE LO QUE SOMOS CAPACES LOS SERES HUMANOS Y CREO QUE JESÚS QUIERE PARA NOSOTROS LA ALEGRÍA DE LA RESURRECCIÓN. TENGO ESPERANZA EN LA TRANSFORMACIÓN DEL SER HUMANO POR MEDIO DEL AMOR DE CRISTO, REFLEJADO EN CADA UNO DE NOSOTROS. TE MANDO UN GRAN ABRAZO.
leí este artículo justamente el domingo de pascua, despertando de una siesta post-misiones…me encantó y de hecho dejé un comentario que no sé por qué (algo hice mal en el proceso) no se publicó.
Me encantó. Tomó la alegría que ya traía conmigo después de esta semana santa y de sus resultados y la hizo aún más grande y sobre todo MÁS REAL.
Aunque debo admitir que he tenido que leer dos veces algunos párrafos, no creo en absoluto que «las musas hayan pasao de ti», sino todo lo contrario…tengo que desempolvar mi libro de Boff…Felices Pascuas, de nuevo.
Escribe tu comentario aqui
Me pareció muy iluminador tener esa reflexión así, teológica, en la pista de la teologia de la liberación.Al leerla mi primera reacción fué desear que fuera más extenso y también agradecerle por escribir así.
¡Felices Pascuas!
Los escritos pascuales 2007, 2006 y, por supuesto, la RESURRECCIÓN de 2005 pueden encontrarse juntos en la categoría Pascua: https://raulugo.indignacion.org.mx/?cat=10
Raúl….felices pascuas!. Me alegra que hayas elegido la teología como directriz de tu artículo pascual. Es un puente de aprendizaje para mi (me sentí como si estuviera en el uay-ja escuchándote), así como de mayor alegría y esperanza en la resurección. Te mandamos un fuerte abrazo desde aquí lejos!!
Escribe tu comentario aqui
HOLA HERMANO : GACIAS POR TU REFLEXION, QUE JESUS RESICITADO ESTE SIEMPRE VIVO EN TU CORAZON. FELICES PASCUAS