Iglesia y Sociedad

Termina la primera sesión del Sínodo

10 Nov , 2023  

Les comparto en esta entrega el artículo del vaticanista Christopher Lamb, aparecido en The Tablet, el semanario católico inglés (la cita completa al final de la versión inglesa)

EL DOCUMENTO CONCLUSIVO de la primera de las dos sesiones finales del proceso sinodal, apunta a un sacudón fuerte dentro de la iglesia. Entre las propuestas se incluye una expansión del rol de las mujeres en el ministerio, un involucramiento de los laicos y laicas en las decisiones que se toman, una renovación a fondo del sistema que rige en los seminarios y una revisión del Código de Derecho Canónico. Sobre la restauración del diaconado a las mujeres el sínodo acordó que es un asunto que requiere un mayor discernimiento y se pidió que las conclusiones de las comisiones papales que han trabajado el tema sean presentadas en la asamblea conclusiva de octubre de 2024.

Nunca se esperó que esta sesión del sínodo, de octubre de 2023, diera respuesta definitiva a los más discutidos tópicos que se discuten en la iglesia ni tampoco que hiciera propuestas dramáticas. Fue solamente el primer capítulo de un sínodo de dos, que dio inicio a nivel local desde hace dos años. “Hoy no vemos el fruto final de este proceso, pero muy claramente, podemos mirar el horizonte que se abre ante nosotros”, dijo el Papa Francisco en su homilía de la Misa conclusiva de la asamblea, celebrada en la Basílica de san Pedro.

Pero la gran sorpresa del sínodo no se encuentra en los textos que se enfocan en asuntos particulares, sino en la muy extendida aceptación de los modos de discusión y discernimiento que fueron adoptados por primera vez en una reunión sinodal. Esta forma radicalmente diferente de organizar las conversaciones permitió una escucha atenta y orante entre los pequeños grupos de cardenales, obispos, sacerdotes y laicos y laicas, sentados todos en mesas redondas. Todos los 350 participantes del sínodo tuvieron la oportunidad de hablar, cada uno con la misma cantidad de tiempo. El proceso condujo a una visión sin precedentes: cardenales de la curia romana sentados en una mesa redonda con mujeres de Asia y Latinoamérica. “Fue una manera de nivelar a los participantes”, mencionó un delegado.

Los agoreros de desastres, que nos advirtieron de una conspiración para echar abajo la doctrina de la iglesia y que habían profetizado un cisma o la llegada a una polarización irreconciliable, estuvieron equivocados. Cada parágrafo del documento de síntesis final fue votado y recibió cuando menos la votación aprobatoria de al menos dos terceras partes de los participantes. Muchos obispos que tenían opiniones divergentes o que estaban de manera abierta en contra del sínodo, fueron vencidos por este nuevo proceso.

Todas las denominaciones cristianas han estado experimentando hondas divisiones en las recientes décadas, particularmente en relación con el reconocimiento de las relaciones entre personas del mismo sexo. Lo que es notable dentro de la iglesia católica respecto a este tema es cómo –tanto más, tanto menos– el proceso sinodal ha sido una especie de contención que trae, por una parte desacuerdos y –al mismo tiempo– construyendo comunión. Hay, es cierto, una tensión considerable frente a este tema, pero esta contención está dando buenos resultados en cuanto que apoya una conversación más inclusiva con la autoridad del Papa.

“El verdadero milagro es el acuerdo notablemente mayoritario de que la sinodalidad es la manera de proceder que debe seguir la iglesia”, me dio el Cardenal Michael Czerny cuando caminábamos junto a la Guardia Suiza para entrar a la Basílica de san Pedro para la Misa de clausura del domingo pasado. El cardenal, un jesuita que es director de la oficina de la Santa Sede para el desarrollo integral y que ha trabajado en África, América Central y Norte América. “Entrar al sínodo fue como caminar dentro de un laboratorio”, me comentó. “Estábamos probando algo y no estaba claro si iba a funcionar. Pero los resultados son alentadores. No puede ya ser definido como una moda o un asunto de este papado. Sinodalidad, una manera de ser, un estilo de caminar juntos, es lo que el Señor espera de la iglesia en este tercer milenio.

LA INCLUSIÓN DE LAS MUJERES. El número de mujeres votantes es equiparable al número de cardenales votantes. Este fue un fenómeno que nos movió el tapete. La presencia de personas laicas llevó a una cierta crítica implacable hacia el Sínodo – incluso la de algunos obispos que hablaron en el aula Pablo VI– sobre el estatus de autoridad del sínodo y si podría seguir siendo llamado sínodo “de obispos”. De acuerdo con el reporte final, hay quienes quisieran reservar todavía la membresía únicamente a los obispos y es acuerdo común que “los criterios con los que los que no son obispos son convocados a la asamblea” aún deben ser discutidos y clarificados. Dado el particular papel de los obispos como maestros y sucesores de los apóstoles, hay quienes proponen que la “asamblea eclesial” de obispos y laicos debería realizarse por separado de la “asamblea episcopal” para concluir los procesos de discernimiento.

El Sínodo permanece como un cuerpo consultivo y ha sido así desde que el Papa Pablo VI lo instituyó durante la sesión final del Concilio Vaticano II. El Papa tiene la última palabra. Los obispos no trabajan aislados y el éxito de la asamblea mostró que su discernimiento fue ayudado por la presencia de presbíteros y de personas laicas, así como de hermanos obispos de otras latitudes. El proceso es un desarrollo de la institución establecida por Pablo VI pero, como bien señaló un teólogo australiano, Ormond Rush, en una palabra que fue muy bien recibida por la asamblea debido a que citó extensamente a Joseph Ratzinger, la tradición es dinámica y no estática, legalista o a histórica. Una fuente cercana lo apuntó de esta manera: “los progresistas asumieron el formato del proceso, mientras que los conservadores se han reservado el contenido”.

El documento final no usó el término “católicos LGBT” (como sí había hecho el documento de trabajo) a pesar del cambio generado en la aproximación pastoral que Francisco ha hecho al tema en la década pasada. “Pienso que muchos católicos LGBT estarán decepcionados de que no fueron ni siquiera mencionados en el documento de síntesis final”, dijo el padre James Martin SJ, el sacerdote jesuita que tiene un ministerio de alta visibilización en la iglesia y que acompaña a gays católicos. “El documento, tal como fue hecho público, no refleja el hecho de que el tópico de la participación de las personas LGBT en la iglesia apareció repetidamente, sea en las discusiones de las mesas redondas, como en las sesiones plenarias, y provocó opiniones profundamente divergentes. Sin embargo, Martin dijo que el sínodo fue “una gran gracia” y que “todavía no ha terminado”.

Aunque los gays y lesbianas no fueron expresamente mencionados, el documento de síntesis da muy buena cuenta de que las “categorías antropológicas” de la iglesia, en lo que toca a la sexualidad y la identidad, no han tomado adecuadamente en cuenta la experiencia humana y el avance de las ciencias en este tema. Esta sola admisión es significativa, porque puede conducir a una re imaginación de fondo de la enseñanza de la iglesia católica sobre la sexualidad. Cómo fue tratada la cuestión LGBT en la asamblea refleja también que ya no estamos en una visión dominada solamente por Europa y el occidente, sino que sur y oriente van tomando cada vez mayor importancia, haciendo una iglesia multi polar. Fue también interesante ver en esta asamblea a los obispos africanos promover “un discernimiento teológico y pastoral” en la cuestión de la poligamia, incluyendo cómo debería acompañarse pastoralmente a las personas que están en uniones polígamas.

Las discusiones sobre el servicio ministerial a los católicos que han contraído nupcias con personas de su mismo sexo fueron muy tensas por momentos. En un momento determinado, los delegados escucharon la poderosa historia de una mujer polaca que se quitó la vida porque se dio cuenta que era bisexual y no se sintió recibida dentro de la iglesia. También hubo una fuente que me comentó acerca de un alto dignatario de la iglesia católica oriental, que rehusó sentarse en la misma mesa en la que estaba el Padre Martin.

A pesar de que el documento síntesis dejó de lado los tópicos en los que no fue posible encontrar un consenso por el momento, incluye potencialmente propuestas significativas. Una de ellas tiene que ver con el sistema de entrenamiento de los futuros sacerdotes en los seminarios, que debería, según la asamblea, ponerse bajo “una severa revisión” a la luz de las dimensiones misionera y sinodal de la iglesia. Hay un llamado a que laicos y ordenados sean formados juntos y también hay un acuerdo de incluir mucho más a las mujeres en los sistemas de seminarios. Quedó sugerido que los candidatos para los ministerios ordenados tengan la experiencia de vivir en el seno de una comunidad cristiana antes de entrar en el seminario y que las casas de formación no deberían crear “un ambiente artificial, separado de la vida ordinaria de los fieles”

En cuestión de rendición de cuentas, se sugiere que los obispos se sometan a revisiones de desempeño sobre cómo ejercitan su autoridad y cómo administran las finanzas, y que “presbíteros y diáconos” se sometan a una auditoría periódica sobre cómo llevan adelante sus funciones. También existe la propuesta de considerar la “re inserción en los servicios pastorales de sacerdotes que han dejado el ministerio”, aunque se dice que se decidiría caso por caso, y también se afirma que habrá “consideración posterior” sobre la ordenación de varones casados.

¿CÓMO SERÍA UNA IGLESIA MÁS SINODAL, respecto de las leyes y estructuras de la iglesia?, es algo que tendrá que profundizarse. El sínodo propuso construir una “comisión intercontinental especial de expertos teólogos y canonistas”, que sea establecida para trabajar en las propuestas que habrán de conversarse en la sesión dl sínodo del próximo año. El documento de síntesis también propone la institución de consejos pastorales, que incluyan a clero y agentes no ordenados, y que sean obligatorios a nivel parroquial y diocesano. Mientras el sínodo ha sido una experiencia transformadora para cientos de obispos, sacerdotes y laicos participantes, el signo real de su éxito será cuando el espíritu de la sinodalidad se dé también en las parroquias, diócesis y conferencias episcopales nacionales. En tanto muchas iglesias locales han seguido la iniciativa del sínodo, la gran mayoría lo ha simplemente ignorado. La mayor parte de los votos de “no” se emitieron en relación con el tema de la ordenación de las mujeres como diáconos, lo mismo que la moción llamando a una “ulterior profundización” sobre el celibato obligatorio para los sacerdotes recibió un número abundante de “no”.

El sínodo tuvo lugar mientras estallaba la guerra entre Israel y Hamás y Rusia continuaba con su guerra contra Ucrania. Más tarde, este mismo mes, los líderes mundiales se reunirán en Dubai para la última asamblea del COP, que tiene que enfocarse en la crisis climática (Francisco está invitado a unirse a esta reunión). Es dentro de este contexto de guerra, conflicto y fragilidad, que la iglesia tiene que llevar adelante su misión. Mientras el sínodo concluía, Francisco dijo que la iglesia debe poner a Dios y el servicio antes que sus agendas propias. “Esta es la iglesia que estamos llamando a soñar: una iglesia que es la sirvienta de todos, la servidora de los últimos de nuestros hermanos y hermanas”, dijo. Una iglesia que nunca pide un certificado de “buena conducta”, siho que simplemente da la bienvenida, acoge, sirve, ama, perdona. Una iglesia con las puertas abiertas, que es un refugio de misericordia”.

La segunda, y conclusiva sesión del sínodo de la sinodalidad será en el Vaticano dentro de 11 meses. Será vital para la realización del “sueño” de Francisco que el trabajo continúe hasta que la experiencia creada por esta primera sesión se consolide. Pero una iglesia más sinodal y misionera está surgiendo ya.

Les dejo aquí el texto original en inglés.

THE DOCUMENT released at the conclusion of the first of the two-part climax to the Synod process points toward a profound shake-up of the Church. Its proposals include an expanded role for women in ministry, making lay involvement in decision-making mandatory, an overhaul of the seminary system, and a revision of the Church’s Code of Canon Law. On women deacons, the Synod agreed that this issue needs more discernment and asked that the findings of previous papal commissions on the issue be presented to the concluding assembly in October 2024.

It was never expected that this October’s synod would hone in on the most contested topics in the Church and make dramatic proposals. This was the first round of a synod double-header, which began at the local level two years ago. “Today, we do not see the full fruit of this process, but with farsightedness, we look to the horizon opening up before us,” Pope Francis said in his homily at the Mass in St Peter’s Basilica concluding the assembly.

The breakthrough achieved by the Synod was not to be found in the texts focusing on particular issues, but in the widespread acceptance of the ways of discussing and discerning that were adopted at this Synod for the first time. The radically different approach encouraged attentive and prayerful listening among small groups of cardinals, bishops, priests and lay people seated around tables. All 350 or so members of the Synod were able to speak, each of them being allotted the same time. The process led to the unprecedented sight of cardinals from the Roman Curia sitting at round tables with women from Asia and Latin America. “It was a levelling of the participants,” one delegate said.

The prophets of doom who had warned of a conspiracy to overturn church doctrine and had predicted a schism, or a descent into irreconcilable polarisation, were proved wrong. Each paragraph of the final “synthesis document” was voted on in turn, and all received the approval of at least a two-thirds majority. Several bishops who had voiced concerns or had been openly sceptical of the Synod were won over by the new process.

Every Christian denomination has been experiencing deep divisions in recent decades, particularly over the recognition of same-sex relationships. What is remarkable about the way this issue is being discussed in the Catholic Church is how – so far, at least – the sinodal process has established a container that is both holding disagreements and – at the same time – building communion. There is considerable tension, but the container is succeeding in balancing a more inclusive conversation with the authority of the papacy.

“The real miracle is the overwhelming agreement that synodality is the way of proceeding in the Church,” the Canadian Cardinal Michael Czerny told me as we walked together past the Swiss Guards and up to the side entrance of St Peter’s Basilica for the closing Mass last Sunday. The cardinal, a Jesuit, is the leader of the Holy See’s office for integral human development and has worked in Africa, Central America and North America.

“Going into the Synod was like walking into a laboratory,” he said. “We were testing some- thing, and it wasn’t clear if it was going to work. But the test results are encouraging. This can no longer be dismissed as a fashion or a fad. Synodality – a way, a style of walking together – is what the Lord expects of the Church in the third millennium.”

THE INCLUSION OF WOMEN – there were close to as many women present as voting delegates as there were cardinals – was also groundbreaking. The presence of lay people led to relentless questioning from critics of the Synod – and sometimes from bishops speaking in the Paul VI Hall – of the status and authority of the Synod, and whether it could still be called a “Synod of Bishops”. According to the final report, some still want to reserve membership of the Synod to bishops, and it was acknowledged that the “criteria by which non-bishop members are called to the assembly” should be clarified. Given the particular role bishops have as teachers and successors to the Apostles, some proposed that the “ecclesial assembly” of bishops and lay people should be followed by a separate “episcopal assembly” to conclude the process of discernment.

The Synod remains a consultative body, as it has been since Pope Paul VI set it up during the final session of the Second Vatican Council. The Pope has the final say. Bishops do not operate in isolation, and the success of the assembly showed that their discernment is helped by the presence of priests and lay people, as well as fellow bishops. The process is a development from the structure established by Paul VI but, as the Australian theologian Ormond Rush pointed out in a well-received address, in which he quoted extensively from Joseph Ratzinger, tradition is dynamic rather than static, legalistic and ahistorical. One source close to the proceedings put it this way: “The progressives got the process, and the conservatives got the content.”

The final document did not use the term “LGBTQ Catholics” (as the working document had), despite the shift in pastoral approach the Pope has modelled over the past decade. “I would suspect that most LGBTQ Catholics will be disappointed that they are not even mentioned in the final synthesis,” Fr James Martin SJ, the Jesuit priest who has a high profile ministry to gay Catholics, said afterwards. “The document, as it turns out, does not reflect the fact that the topic of LGBTQ people came up repeatedly in both many table discussions and the plenary sessions, and provoked widely diverging views.” Nevertheless, he said that the Synod was a “great grace” and that it “hasn’t finished yet”.

While gay and lesbian Catholics were not expressly mentioned, the synthesis document acknowledged that the Church’s “anthropological categories” when it comes to sexuality and identity had not adequately taken into account human experience and the sciences.

That is a significant admission, and it opens the door to what could be a wide-ranging reimagining of Catholic teaching on sexuality. How the LGBTQ question was handled reflected a Church that is no longer dominated by Europe and the west, but one which is multi-polar and where the global south is growing in influence. We also saw this in the agreement that bishops in Africa should promote a “theological and pastoral discernment” on the question of polygamy, including how to accompany those in polygamous unions.

Discussions of the Church’s ministry to Catholics in same-sex relationships were at times tense. At one point, the delegates Heard the powerful story of a young woman from Poland who took her own life because she was bisexual and did not feel welcomed into the Church. Sources also told me that one high-ranking Eastern Catholic prelate refused to sit at the same table as Fr Martin.

Although the synthesis document steers away from topics where agreement wasn’t possible, it includes potentially significant proposals. One is that the system for the training of priests in seminaries should undergo a “thorough review” in light of the Church’s “missionary and synodal dimensions”. It calls for programmes where lay and ordained are formed together and a greater integration of women in the seminary system. It suggested candidates for ordained ministry need to experience living in a Christian community before entering a seminary and that formation houses should not create an “artificial environment, separate from the ordinary life of the faithful”.

On the question of accountability, it suggests that bishops undergo performance reviews to assess how they exercise authority and manage finances and that “priests and deacons” undergo a “regular audit” of how they are carrying out their role. There is also a proposal to consider the “re-insertion of priests who have left the ministry in pastoral services” on a case-by-case basis, and to give “further consideration” to the ordination of married men.

WHAT A MORE synodal church looks like regarding church law and structures still needs to be studied. The Synod proposed that an “intercontinental special commission of theological and canonical experts” be established to work on proposals ahead of next year’s assembly. The final document also called for pastoral councils, bodies including the non-ordained and the clergy, to be made obligatory at the parish and diocesan levels. While the Synod was a transformative experience for the several hundred bishops, priests and lay people involved, the real test of its success will be the extent to which synodality is taken up at parish, diocese and n ational level. While several local churches have followed the synodal initiative, plenty more have simply ignored it. The most “no” votes came for the paragraphs on female deacons, while the section calling for “further consideration” of mandatory celibacy for priests also received a substantial number of “no’s”

. The Synod took place against the backdrop of the unfolding war between Israel and Hamas and Russia’s continuing war in Ukraine. Later this month, world leaders Will gather in Dubai for the latest COP gathering to address the climate crisis (Francis is tipped to join them). It is within this context of war, conflict and fragility that the Church has to carry out its mission. As the Synod concluded, Francis said the Church must put God and service before personal agendas. “This is the Church we are called to ‘dream’: a Church that is the servant of all, the servant of the least of our brothers and sisters,” he said. “A Church that never demands an attestation of ‘good behaviour’, but welcomes, serves, loves, forgives; a Church with open doors that is a haven of mercy.”

The second and concluding session of the Synod on Synodality will be held in the Vatican in 11 months’ time. It will be vital for the realisation of Francis’ “dream” that the work continues and the momentum created by the first session is sustained. But the synodal and missionary Church is already emerging.

The Tablet, edición del 4 de noviembre de 2023, volumen 277, No. 9526

Iglesia y Sociedad

La mirada de Ixchel. Pléyades y Textiles

26 Oct , 2023  

La expresión “Fulanito borda fino”, solemos utilizarla para ponderar una exposición o un discurso que, más allá de las afirmaciones contundentes, enhebra pensamientos diversos y consigue desarrollar con acierto un argumento. Tal expresión deriva de la significación de la palabra bordar, que la Academia de la Lengua Española define como “ejecutar algo con arte y primor”.

Elena Martínez Bolio borda fino. Lo hace literalmente y desde hace muchos años. Hemos visto desfilar por sus obras rostros de mujeres agobiadas por el peso de la vida, pueblos rebosantes de vitalidad, mujeres trabajadoras sexuales, retazos de violencia contra la mujer atrapados en hermosos bordados, como recordándonos lo que nunca más deberíamos permitir. Los textiles bordados o pintados por Elena derraman hermosura, a veces una hermosura que duele y otras veces una belleza que te acaricia el corazón. Sus exposiciones son siempre un prodigio.

Reconocida en muchos lugares del mundo, a donde ha llevado la larga hebra de su trabajo artístico, Elena nos presenta ahora esta exposición que posee resonancias cósmicas. En virtuoso contubernio con la astrofísica Isabel Hawkins, Elena nos traslada al infinito. Simbología maya –pocas culturas son tan reconocidas en el mundo por su interés en los astros como la del pueblo maya peninsular–, imágenes estelares del zodiaco y constelaciones que sorprenden por las noches a los marineros con su esplendor y convocan a las sirenas, se reúnen para ofrecernos este banquete visual. Hay pocas ocasiones en que uno puede llevar una galaxia completa en el atuendo.

El trabajo de Elena se sitúa en la línea de una larga tradición presente en muchos pueblos y pródiga, de manera especial, entre las mujeres de muchos pueblos originarios. Ya María Elena Walsh, en su canción “La paciencia, pobrecita” (denominada también “Las Tejedoras”), llamaba a estas mujeres ‘angelitas de las guardas’, porque conservan la memoria de los pueblos en sus tejidos y bordados. A nadie, como a Elena, le conviene mejor algunas frases de la mentada canción: “¡Cómo no reverenciar / prendas con dolor habidas! / Perdón les quiero pedir / porque me las echo encima, / hebra tras hebra, / día tras día… / Tápenme, cuando me muera, con una manta tejida / por mis paisanas. / No se acaben todavía, angelitas de las guardas / ¡Ay, madres mías!”

Que la destreza de las manos de Elena, su fina sensibilidad y su hondo sentido social, no se nos acabe nunca.

La exposición “La mirada de Ixchel. Pléyades y Textiles”, puede admirarse en el Restaurante y Foro Cultural Amaro, calle 59 entre 60 y 62, en el centro histórico de Mérida, la de Yucatán.

Iglesia y Sociedad

Noticias sobre el Sínodo

17 Oct , 2023  

Hay poca información sobre lo que sucede en esta sesión 2023 del Sínodo sobre la sinodalidad. Para dolor mío, creo que esta ausencia de noticias interesa muy poco en nuestra iglesia diocesana. Da la impresión, en general, que no caemos en la cuenta de lo importante que será este vuelco reformador de Francisco para el futuro de la iglesia católica en el mundo. Por eso comparto aquí una imperfecta traducción de este artículo informativo de Christopher Lamb, experto vaticanólogo, presente ahora en Roma para seguir de cerca el sínodo y hablar con algunos participantes. Es sólo la visión de un periodista especializado en la religión católica, pero puede servir pera que sepamos un poco más de lo que ocurre en la sala Paulo VI, donde el Papa sesiona junto con cientos de obispos, sacerdotes y mujeres y hombres laicos, para definir los rumbos venideros de la vida y la misión de la iglesia en estas atribuladas épocas que vivimos.

Noticias desde el Sínodo

Christopher Lamb

LAS EXPECTATIVAS que ha despertado el Sínodo son altas. Se espera que se produzcan cambios significativos en las enseñanzas de la iglesia en temas como la ordenación sacerdotal de las mujeres y las relaciones entre personas del mismo sexo. Para algunos observadores del sínodo, incluyendo los medios de comunicación, no parece haber otro sentido para esta reunión sinodal sino “entregar” reformas específicas.

No cabe duda que falta una mirada más amplia. “Es importante recordar que esta reunión, en la que todos los temas importantes están sobre la mesa, sería impensable hace apenas 12 años”, me comentó un importante dirigente de la iglesia de Roma. “Hay algunos que olvidan esto”.

Efectivamente, estamos presenciando un nuevo momento y esto se nota en la manera como los participantes están sentados en el aula de audiencias Pablo VI y en los distintos momentos de participación que tendrá el sínodo a lo largo de su proceso. Nunca antes se había visto en un Sínodo de Obispos en el Vaticano, cardenales, obispos, laicos y laicas juntos en torno a una misma mesa para discutir, escuchar y discernir el futuro de la iglesia. En el pasado, las sesiones plenarias tenían lugar en una especie de teatro con las figuras que presidían de cara a los miembros de la audiencia, dispuestos en filas según el orden de su jerarquía. La semana pasada fue estremecedor ver al Papa Francisco dirigirse a los participantes desde una de las mesas redondas en la que participaba y no desde el estrado, como los papas anteriores hubieran hecho en el pasado.

Aún si nada más cambiara, el nuevo proceso que está siendo adoptado -que incluye sacerdotes y personas laicas, incluyendo mujeres, que tienen voz y voto al igual que los obispos- representa un significativo cambio. Mientras en el pasado ciertas cuestiones simplemente se eliminaban de la agenda, en este sínodo, todos los temas, incluyendo aquellos considerados “candentes”, están sobre la mesa.

Austen Ivereigh, uno de los teólogos que participan como expertos en la reunión, me dijo que el “gran cambio” es que la mayor parte del trabajo del sínodo será llevado a cabo en estos pequeños grupos que usan el método de “conversación en el Espíritu”. Me explicó que no es fundamentalmente un debate sino un espacio en el que los participantes escuchan y responden a los puntos a tratar. Cada uno puede hablar dentro de su pequeño grupo y también dirigirse a toda la asamblea y es libre también de hacer observaciones escritas a la secretaría del sínodo. La tecnología tiene también su lugar importante en esto: cada participante tiene una tableta electrónica y puede usarla para pedir la palabra. Otro de los cambios es que la lengua usada como primaria dentro del aula es el inglés y no el italiano.

“El objetivo de este ejercicio en su conjunto es la sinodalidad misma”, me comenta Ivereigh. “Es una nueva manera de proceder, de operar y de pensar dentro de la iglesia, que se centra en la comunión, participación y misión, esto es, en el involucramiento del pueblo en el proceso de discernimiento antes de que se tomen las decisiones en la iglesia”.

Aunque Francisco ha subrayado la autoridad del sínodo, éste permanece como un cuerpo consultivo, y el Papa tiene la palabra final. El sínodo de octubre de 2023 producirá un documento que sintetice las conclusiones de las conversaciones. Ivereigh predice que serán establecidas una serie de comisiones para estudiar las propuestas antes de la segunda samblea sinodal que tendrá lugar en octubre de 2024.

EL NUEVO proceso sinodal va a tomar su tiempo en establecerse. Para muchos, incluyendo los obispos, es un territorio que no les es familiar. ¿Puede una mujer joven asegurar que los obispos sentados en su mesa van a escucharla seriamente? Un delegado que desee plantear alguna cuestión incómoda ¿se sentirá capaz de hablar libremente frente a toda la asamblea? Los miembros del sínodo con los que he hablado me han dicho, de manera informal, que para la gran mayoría el proceso está funcionando bien y que -al menos hasta este momento- la reunión no ha llegado a una polarización.

Una intervención del Cardenal Fridolin Ambongo, arzobispo de Kinshasa en la República Democrática del Congo, mostró un cauto optimismo. Durante una rueda de prensa le preguntaron si no le causaba preocupación que el sínodo pudiera permitir bendiciones para parejas del mismo sexo. El cardenal, franciscano capuchino, contestó diciendo que no respondería con una “opinión personal”, apartándose así del “espíritu de sinodalidad”, sino que la respuesta surgiría del “discernimiento colectivo”. El Cardenal es presidente del simposio de las conferencias episcopales de África y Madagascar. Él encabeza una diócesis de más de seis millones de católicos y cuenta con 130 seminaristas. El Cardenal explicó que estaba confiado en que el sínodo nos brindará “buenos frutos”, añadiendo que este sínodo es diferente de los anteriores, en los que uno “ya sabía más o menos cuáles serían los resultados”.

MÁS ALLÁ del evento principal del sínodo, tienen lugar muchas otras reuniones paralelas que buscan tener alguna influencia en las conversaciones. Una de ellas es la llamada “Espíritu sin cadenas”, una reunión híbrida (mezcla de presencial y en línea) de católicos reformistas tanto de Roma como de Bristol, con el tema “Derechos Humanos en la Iglesia Católica”. El evento se publicita como ofreciendo un balance guiado por laicos frente a un sínodo “clerical y dominado por varones”. Se trata de una reunión larga, que esta semana tuvo una lista impresionante de conferencistas, incluyendo la Hermana Joan Chittister, la Dra. Mary McAleese, el ex presidente de Irlanda, Cherie Blair KC, Leonardo Boff, Tina Beattie y James Alison. Este grupo clama por reformas profundas en la iglesia, incluyendo una constitución. Entre otras cosas, el evento “Espíritu sin cadenas” representa la frustración de muchos católicos que piensan que el camino de reformas en la iglesia lleva un ritmo demasiado lento y piensan en las profundas heridas causadas por la crisis de la pederastia clerical.

VER DESDE FUERA la sala sinodal a los obispos, sacerdotes y laicos/as provenientes del todo el mundo que llegan para cada sesión, te da una visión instantánea de la iglesia universal. La sesión matutina dura de 8.45 a 12.30 y la vespertina de 4 a 7.15 de la tarde. Los participantes trabajan seis días a la semana, con descanso dominical. En las meditaciones del retiro que ofreció Fr. Timothy Radcliffe, se enfatizó la importancia de construir amistades a través de los debates y decisiones. Fray Timothy dijo: “Idealmente, deberíamos haber logrado ser amigos durante estas tres semanas de sínodo, en vez de seguir yendo por caminos separados al final de todo”. Un punto interesante: Para profundizar la comunión y la amistad, ¿podría llevarse a cabo la sesión de octubre de 2024 en alguna casa de retiro cercana a Roma?

MIENTRAS TANTO, la confidencialidad y discreción pedida por el Papa Francisco a los miembros del sínodo parece haber sido violada muy pronto, cuando el Cardenal Gerhard Müller apareció en al programa de ETWN de Raymundo Arroyo al día siguiente del inicio del sínodo. A pesar de que el Cardenal ha sido un crítico abierto del sínodo, aceptó la invitación del Papa a participar en él. Yo le pregunté a Paolo Ruffini, prefecto de comunicación de la Santa Sede, acerca de la aparición de Müller en la televisión y él me comentó que dependía de cada participante individual el ejercicio de la discreción. En su entrevista con Arroyo, el cardenal expresó “una cierta forma de optimismo” a propósito del proceso sinodal, diciendo que la conversación en su mesa había sido “muy buena”.

Lo que parece unir a los dos polos críticos opuestos en el sínodo es el escepticismo frente al proceso. Algunos lo ven como potencialmente debilitador de las enseñanzas de la iglesia, mientras que el otro extremo piensa que no terminará lográndose gran cosa en cuestión de reformas significativas y permanentes.

EL CRECIMIENTO del conflicto en Israel, la guerra de Ucrania y la crisis climática han venido a recordarnos duramente que el sínodo no puede focalizarse solamente en asuntos internos de la iglesia. Giorgio Parisi, premio nobel de física, ha descrito la última carta apostólica del Papa sobre la crisis climática, Laudate Deum, como una descripción detallada de la situación, según los más recientes datos de la ciencia. Él alabó a Francisco por responder con vigor a aquellos que todavía niegan la evidencia de que es la actividad humana la mayor responsable en esta situación alarmante global. El mundo necesita una iglesia sinodal que busque inyectar esperanza en estos asuntos. Ha sido, por tanto, muy apropiado que, en la entrada del salón de reuniones, los participantes sean recibidos por la cruz de san Damián. Se trata de una réplica de la cruz frente a la cual oraba san Francisco cuando recibió el divino encargo de “reconstruir” la iglesia.

Texto del artículo en el original inglés

SYNOD EXPECTATIONS are high. There are hopes that it will bring about significant changes to the Church’s teaching on the priestly ordination of women and on same-sex relationships. For some watching the synod, including in the media, there doesn’t seem to be much point to the gathering unless it can “deliver” specific reforms.

But a longer view is needed. “It’s important to remember that this gathering, where all the big issues are on the table, would have been unthinkable 12 years ago,” one senior Church official in Rome told me. “Some people have forgotten that.”

That we are witnessing a new moment is underlined by the way the participants are seated inside the Paul VI audience hall and by the very different process that is being followed by this synod. Never before has a Synod of Bishops in the Vatican seen cardinals, bishops, laymen and women together at round tables to discuss, listen and discern the Church’s future. In the past, the plenary sessions took place in a theatre-style hall with the presiding figures facing members of the audience arranged in rows, according to their place in the hierarchy. Last week it was striking to see Pope Francis address fellow participants from one of the round tables and not from a stage, as popes would have done in the past.

Even if nothing else changes, the new process that has been adopted – which includes priests and lay people, including women, as well as bishops as voting members – represents a significant shift. While in the past certain questions would simply be taken off the agenda, at this Synod all the hot-button issues are on the table.

Austen Ivereigh, one of the expert theologians inside the hall, told me that the “big shift” is that most of the work in the synod is being done in small groups using the method of “conversations in the spirit”. He explained that this is not primarily a debate but a space in which the participants listen and respond to the points made. Everyone can speak within their small groups and to the assembly, and is free to make written submissions to the synod secretariat. Technology also plays its part: each participant has an electronic Tablet and uses it to request to speak. In another shift, the primary language being used inside the hall is English rather than Italian.

“The object of this whole exercise is synodality itself,” Ivereigh said. “It’s a new way of proceeding, of operating, of thinking within the Church, which centres on communion, participation and mission, that is, the involvement of people in processes of discernment prior to decision-taking in the Church.”

Although Francis has strengthened the synod’s authority, it remains a consultative body, and the Pope has the final say. The October 2023 synod will produce a document synthesising the discussions. Ivereigh predicts that a series of commissions will be established to study proposals before the second Vatican synod assembly in October 2024.

THE NEW synod process is going to take time to bed in. For many, including the bishops, this is unfaemiliar territory. Will a young woman be able to ensure the bishops on her table hear her voice? Will a delegate wishing to raise an awkward issue feel able to speak freely in front of the assembly? The members of the synod I have spoken to informally have all told me that, for the most part, the process is working well, and – so far, at least – the gathering has not become polarised.

An intervention from Cardinal Fridolin Ambongo, the Archbishop of Kinshasa in the Democratic Republic of Congo, demonstrated this cautious optimism. During a media briefing, he was asked about whether he was worried the synod would allow same-sex blessings. The Capuchin Franciscan cardinal replied by saying he would not offer a “personal opinion” as it would “depart from the spirit of synodality”, but the answer would emerge through “collective discernment”. The cardinal is President of the Symposium of Episcopal Conferences of Africa and Madagascar. He leads an archdiocese of more than six million Catholics with 130 seminarians. The cardinal explained he was confident the synod would “bear Good fruits”, adding that this synod was different to previous ones as, in the past, “we knew more or less what the outcome would be.”

ALONG WITH the main synod event, there are several other gatherings taking place seeking to influence the conversation. One of them is “Spirit Unbounded”, a hybrid in-person and online gathering of reform-minded Catholics in both Rome and Bristol taking as its theme “Human Rights in the Catholic Church.” The event is being billed as offering a lay-led balance to the “clerical, male-dominated” synod.

It’s a large gathering, which this week Drew together a host of impressive speakers, including Sr Joan Chittister, Dr Mary McAleese, the former President of Ireland, Cherie Blair KC, Leonardo Boff, Tina Beattie and James Alison. The group is calling for sweeping reforms to the Church, including a constitution. If nothing else, the “Spirit Unbounded” evento represents the frustration many Catholics feel with the slow pace of reform in the Church and the deep wounds caused by the clerical sexual abuse crisis.

STANDING OUTSIDE the synod hall watching bishops, priests and lay people from across the world arrive for each session gives you a snapshot of the Church Universal. The morning sesión runs from 08.45 to 12.30 and the afternoon from 4pm to 7.15pm. The participants work six days a week, with a break on Sunday. In his retreat meditations, Fr Timothy Radcliffe emphasised the importance of building friendships amid the debates and decisions. He said: “Ideally, we should have done that during these three weeks of the Synod instead of going our separate ways at the end of the day.” An interesting point: To deepen communion and friendship, could the October 2024 session of the synod take place in a retreat house near Rome?

MEANWHILE, the confidentiality and discretion requested by Pope Francis of synod members appeared to have been breached early on when Cardinal Gerhard Müller appeared on Raymond Arroyo’s EWTN show the day after the synod got under way.

Although the cardinal has been a vocal critic of the synod, he accepted the Pope’s invitation to participate. I asked Paolo Ruffini, the Holy See communications prefect, about Müller’s television appearance, and he said that it was up to individual synod members to exercise their discretion. In his interview with Arroyo, the cardinal expressed “a certain form of optimism” about the process, saying the conversation at his table had been “very good”.

What seems to unite the different poles of criticism of the synod is scepticism about the process. Some see it as potentially undermining Church teaching, while others don’t think it will deliver significant and lasting reforms.

THE ESCALATING conflict in Israel, the war in Ukraine and the climate crisis have been sharp reminders that the Synod cannot simply be focused on internal Church matters. Giorgio Parisi, the Nobel Prize-winning physicist, described the Pope’s latest document on the environment, Laudate Deum, as an accurate description of the situation based on the latest scientific data. He praised Francis for responding to those who still dispute the evidence that human activity is a major driver in global warming. The world needs a synodal Church that seeks to weave hope into its affairs. It is appropriate, then, that at the entrance to the synod hall participants are greeted by the San Damiano cross. It is a replica of the cross St Francis of Assisi is said to have been praying in front of when he received a divine commission to “rebuild” the Church.

Iglesia y Sociedad

El sínodo de la sinodalidad

29 Sep , 2023  

Christopher Lamb es un vaticanólogo muy reconocido. En la reciente edición del semanario católico inglés, The Tablet, ha escrito sobre la importancia del sínodo que comenzará este 4 de octubre. Menciona el especialista inglés, que esta 17º Asamblea Ordinaria del Sínodo de los Obispos que iniciará el día de la fiesta de san Francisco de Asís, será distinta de cualquier otra que le antecede y constituirá un momento crucial para el catolicismo, como lo fue el Concilio Vaticano II. De su artículo extraigo algunos datos sobre el sínodo que está a punto de comenzar

De todas partes del mundo vendrán los 464 participantes, incluyendo dos obispos de China Continental. Ya con Francisco incluido, los votantes serán 365, mientras que el resto trabajarán como expertos, facilitadores o asistentes espirituales. Entre los participantes, 81 serán mujeres, de las cuales 54 serán votantes en la asamblea. Una buena parte de las discusiones de la asamblea se realizarán en pequeños grupos de trabajo que se reunirán en la Sala Pablo VI, el amplio auditorio que usa regularmente el Papa para sus audiencias generales de los miércoles.

El Papa Francisco espera que la renovación sinodal reavive el sentido de misión de la iglesia y hay muchos que esperan que brote del sínodo un nuevo estilo de vida eclesial. No hay que olvidar que el proceso sinodal tiene lugar en el marco del catastrófico escándalo del abuso sexual de los clérigos. El instrumento de trabajo (Instrumentum Laboris) que será la base de las discusiones refiere que la iglesia de todo el mundo está “profundamente afectada” por el abuso, tanto sexual y espiritual como de otras formas, y subraya la necesidad de asumir las consecuencias de este hecho.

En el aula sinodal los participantes se dividirán en 35 grupos de trabajo de entre 10 y 12 miembros cada grupo. Habrá un facilitador en cada grupo para ayudar en el discernimiento. Catorce grupos de trabajo conversarán en inglés, ocho en italiano, siete en español, cinco en francés y uno en portugués. Los documentos se redactarán en inglés e italiano. Los pequeños grupos llevarán adelante “conversaciones en el espíritu”, en el que cada persona podrá hablar no más de cuatro minutos antes de que los participantes puedan responder a lo que han escuchado. Habrá también, desde luego, sesiones plenarias en las que se reunirá la asamblea en su conjunto y en las que se recibirán los reportes de las discusiones de los pequeños grupos.

La asamblea tendrá cinco módulos o segmentos, dedicados a reflexionar en qué es una “iglesia sinodal”, comunión, misión y participación, con un segmento conclusivo para la aprobación del reporte final. Cada pequeño grupo formulará un reporte de sus reflexiones, señalando los temas en los que hubo acuerdo y aquellos en los que se mantienen los desacuerdos o la tensión. No les será pedido que los reportes muestren los asuntos en los que todos están de acuerdo, sino que reflejen el trabajo que se ha llevado a cabo al interior de los grupos. El módulo final tendrá como resultado una síntesis de todas las discusiones, la cual será sometida a la asamblea para su aprobación.

Es muy importante subrayar que esta reunión de 2023 no producirá el documento final del sínodo. Esto sucederá hasta que llegue la sesión final de la asamblea sinodal, que será en 2024, y a la que asistirán las mismas personas que participan en 2023. Una vez terminado todo el proceso después de la asamblea se 2024, se espera que Francisco responda a dicho documento en meses posteriores.

A diferencia de los anteriores sínodos, el documento de trabajo no consta de una serie de proposiciones, sino de preguntas que permitan un ulterior discernimiento. El documento de trabajo tiene largas secciones acerca de la renovación de la manera de gobernar y tomar las decisiones en la iglesia para incluir en ellas a las y los laicos y asegurar una mayor transparencia y rendición de cuentas. El papel de las mujeres en la iglesia, consistentemente señalado en los diálogos de las iglesias locales en el proceso de preparación del sínodo como necesitado de urgente atención, será seguramente un tópico de discusión significativo. Una cuestión es cómo la “dignidad bautismal” de las mujeres, incluyendo su “participación en el gobierno, la toma de decisiones, la misión y los ministerios en todos los niveles eclesiales”, puede ser mejor reconocida y promovida. La cuestión del diaconado femenino, que ha sido ya discutido recientemente en dos distintas comisiones vaticanas fomentadas por Francisco, está también en la agenda de discusión, así como la conveniencia del establecimiento de “nuevos ministerios”.

Es claro que tres semanas de discusiones en el Vaticano no son suficientes para resolver todos estos temas, así que es más realista pensar que el sínodo va a mostrar dónde hay acuerdos sustanciales, y exponer dónde, en cambio, se encuentran los asuntos más difíciles. Es posible, por ejemplo, que haya una fuerte corriente que se oponga a la ordenación de mujeres como diáconos, pero es de esperarse que las iglesias locales puedan reflexionar y decir su palabra revisando lo que el sínodo haya anotado, para llevar sus opiniones a la asamblea final de 2024.

Un tema que con seguridad será tratado es el del clericalismo, que, junto con el reconocimiento del papel de la mujer, ha sido repetidamente identificado como un problema para el diálogo sinodal. En el corazón de este asunto está la manera como la autoridad se ejercita dentro de la iglesia, pues el clericalismo no es un asunto solo “sacerdotal”, sino la tendencia de todo liderazgo de abusar de su poder y que se encuentra presente en todas las instituciones de la iglesia; por eso el sínodo reflexionará en la relación recta entre el sacerdocio común de todos los bautizados y el sacerdocio ministerial de los presbíteros.

En un reciente seminario sobre la sinodalidad, Vimal Tirimanna, un teólogo asiático que enseña en Roma y en Sri Lanka y que será delegado votante en el sínodo, comentó que “todos vemos y respetamos una cierta cultura “sacerdotal”, pero eso no significa que “en nombre de esa cultura de respeto, se usurpen los roles confiados a todos y cada uno de los bautizados y bautizadas por el Espíritu Santo”.

La formación será también un asunto crítico en la discusión; ya el documento de trabajo identifica la necesidad de que los procesos de formación estén dirigidos a todo el pueblo de Dios, pero insiste en que los futuros sacerdotes deberán ser entrenados en “una mentalidad y un estilo sinodal” y que la renovación de los seminarios y sus planes de estudios deberán asegurar “una clara y decisiva orientación” hacia la sinodalidad. Tiramanna comentó también que “en los seminarios hay una seria necesidad de subrayar el sacerdocio como un servicio”, mientras que Rafael Luciani, un teólogo venezolano y consultor experto en el sínodo, dijo que “tanto los seminarios, como las parroquias y la reología del sacerdocio”, deben ser profundamente renovados. “Si no se toca esa trilogía -aseguró el teólogo- nunca caminaremos hacia una iglesia sinodal”.

El sínodo será también el escenario de liderazgos emergentes, incluyendo el liderazgo femenino. La hermana Nathalie Becquart, que tomó parte en el sínodo sobre los jóvenes en 2018, fue nombrada sub secretaria de la oficina del sínodo tres años después. Por primera vez, Francisco ha incluido dos mujeres que actuarán como “delegados presidentes”, lo que quiere decir que en algunos momentos presidirán la asamblea en nombre del Papa. Una de ellas, por cierto, es la religiosa mexicana María de los Dolores Palencia, que dirige un centro de acogida para migrantes en Tierra Blanca, Veracruz; la otra es Momoko Nishimura, juna laica consagrada de Yokohama, Japón, que trabaja en la pastoral juvenil.

Contra lo que sostiene un cierto sector de la iglesia, Francisco no parece tener planes de retirarse pronto, y espera jugar un papel activo durante todo el proceso sinodal. Sin embargo, puede ser que para muchas personas el sínodo sea una especie de pre-cónclave. El 30 de septiembre, el Papa creará 21 nuevos cardenales, 18 de ellos con derecho de votación en una futura elección papal. Quienes ocupen una posición de relevancia en el sínodo serán analizados de cerca por los cardenales, y eso podría ser oportunidad de ir visualizando posibles sucesores de Francisco. El cardenal Jean-Claude Hollerich, de Luxemburgo, que es el relator general del sínodo, jugará un rol clave en la preparación del crucial documento final, e introducirá los tópicos de discusión y hará las síntesis de las conclusiones. Este es el mismo papel que el cardenal Mario Bergoglio desempeñó en el sínodo de 2021, cuando impresionó a todos con sus cualidades de liderazgo. La experiencia de Bergoglio en este trabajo (él atestiguó que el secretario del sínodo había removido material que los grupos sinodales habían aprobado) convenció al futuro Papa que la estructura del sínodo necesitaba se urgentes reformas.

En esta ocasión, el secretario general del sínodo es el cardenal maltés Mario Grech, cuyo papel es garantizar que el sínodo se desarrolle sin contratiempos y abordar en su momento cualquier problema que emerja. En la sesión de apertura del sínodo habrá discursos de Hollerich, Grech, el Papa y el presidente delegado. Otros presidentes delegados incluyen al cardenal Carlos Aguiar Retes, arzobispo de la CDMX, y el arzobispo de Perth, Tim Costelloe, presidente de la Conferencia Episcopal de Australia.

El sínodo estará también lleno de polvorines en explosión. Entre los participantes está el cardenal alemán Gerhard Müller, antiguo prefecto del dicasterio de la Doctrina de la Fe, que ha hecho declaraciones severas sobre el sínodo, al que ha descrito como “una hostil toma de control en la iglesia”. Estará también presente su compatriota, el obispo Georg Bätzing, presidente de la conferencia alemana de obispos, quien se ha destacado por impulsar las reformas del sínodo alemán sobre el papel de las mujeres, laicos que puedan predicar en la Misa, y una reorientación de la enseñanza de la iglesia en material sexual, todas éstas reformas que han encontrado resistencia en Roma. Curiosamente, no hay grupo lingüístico alemán en el sínodo, como si no quisiera ofrecerse la ocasión en que los participantes de habla alemana puedan tener conversaciones entre ellos.

Hay muchos obispos que llegarán a Roma con algo de escepticismo acerca del proceso, pero abiertos a la conversión. Cómo respondan en estas próximas semanas podría hacer la diferencia. Una figura clave será el obispo Robert Barron, uno de los delegados norteamericanos. Él ha insistido en que el sínodo “no votará sobre doctrina”, sino que se trata “más bien de estrategia”. Cómo él, y otros obispos como él, voten en el proceso sinodal será significativo, sobre todo porque tienen una considerable audiencia digital.

Tanto Francisco como los organizadores del sínodo, quieren evitar que las discusiones sinodales se conviertan en una batalla mediática. Incluso llegó a hablarse de algo así como un “secreto pontificio” en torno a algunos temas que se discutirán. Paolo Ruffini, jefe de comunicaciones del Vaticano, dijo a los reporteros que más que secrecía se hace necesaria cierta “confidencialidad” durante el proceso, dado que es una reunión de índole espiritual. A los participantes se les pedirá que no accedan a ofrecer entrevistas a los medios durante el desarrollo de la asamblea. Miriam Wijlens, canonista de la universidad de Erfurt, en Alemania, y una de las consultoras expertas convocadas por el sínodo, ha comentado en público que a ella no le gusta la expresión “secreto pontificio”, pero dijo que para que los participantes puedan hablar libremente es necesaria cierta confidencialidad. “De lo contrario, algunos miembros del proceso sinodal podrían ser extremadamente activos en los medios de comunicación social, mientras que otras voces podrían perderse”, aseguró.

La naturaleza espiritual del sínodo será subrayada por la reunión de oración y el retiro espiritual que lo precede. Tendrá lugar en la Plaza de san Pedro una vigilia ecuménica de oración en la que participarán jóvenes y líderes cristianos, incluyendo el arzobispo anglicano de Canterbury, Justin Welby. La reunión de oración será organizada por Taizé, el famoso monasterio ecuménico francés, lo cual refleja la naturaleza inclusiva del proceso sinodal. Representantes de otras iglesias también participarán, incluyendo el obispo anglicano de Chichester, Martin Warnes, y Elizabeth Newman, la presidenta de la comisión sobre doctrina bautista y unidad cristiana de la Alianza Mundial Bautista.

La jornada de oración estará seguida de un retiro de tres días al que acudirán todos los participantes que tendrá lugar en Sacrofano, a 25 kilómetros al norte de Roma, conducido por Fr. Timothy Radcliffe, quien fuera superior general de los dominicos, y María Angelini, una abadesa benedictina del norte de Italia.

Hay quienes argumentan que el sínodo no traerá cambios significativos. Otros pocos quisieran verlo fracasar. El proceso sinodal en sí mismo será tan importante como sus resultados en términos de documentos y resoluciones. Para el Papa Francisco este es un momento decisivo en su personalísima misión de dar testimonio de una verdad tan antigua como incambiable: que el Espíritu Santo habla a la iglesia en todas las épocas.

Iglesia y Sociedad

La iglesia debe reconocer el derecho del pueblo a saber

13 Jun , 2023  

Bajo el título de esta columna, (Church must recognise people’s right to know), el semanario católico más reconocido de la Gran Bretaña ha publicado un artículo editorial que aborda un tema relevante: el nombramiento de los obispos en la iglesia católica.

La historia detrás del artículo es ésta: el 12 de diciembre de 2022, presentó su dimisión al gobierno de la diócesis de Hexham y Newcastle el obispo Robert Byrne, de 66 años. Una renuncia harto anticipada, pues los obispos han de presentar su renuncia obligatoria al llegar a los 75 años. El adelanto de la dimisión de Byrne causó conmoción en Inglaterra debido a que la razón esgrimida para su renuncia fue que el ministerio episcopal se le había vuelto “una carga demasiado pesada”. El arzobispo de Liverpool, Malcom McMahon, quedó como administrador apostólico de la sede vacante.

Byrne, quien había sido ordenado obispo auxiliar de Birmingham (¡sí, la ciudad de la serie Peaky Blinders!) en 2014 y, desde febrero de 2019, se desempeñaba como obispo titular de Hexham y Newcastle, mencionó en su renuncia pública que se sentía “incapaz de seguir sirviendo a gente de la diócesis de la manera como me gustaría hacerlo” (Puede verse la nota del portal Vida Nueva Digital del 13 de diciembre de 2022).

Pues bien, el Dicasterio para los Obispos en el Vaticano encargó al arzobispo McMahon hacer una investigación acerca de las razones de la renuncia de Byrne, ya para entonces aceptada por el Papa, que argumentaba una serie de “errores de juicio” que hacían insostenible su permanencia al frente de la diócesis.

El informe del arzobispo de Liverpool, enviado al Vaticano y presentado públicamente en un resumen ejecutivo el pasado 5 de mayo, resulta revelador. McMahon sostuvo en dicho informe que algunos aspectos relacionados con la renuncia son internos y no tienen interés público. Sin embargo, hace alusión directa a tres situaciones problemáticas:

  1. los rumores de fiestas tenidas en la Catedral en los tiempos de confinamiento por la pandemia del COVID 19 (que en el informe aparecen como acusaciones falsas, al menos en lo que toca a la participación del obispo Byrne en ellas);
  2. el suicidio del canónigo Michael McCoy, a quien el obispo Byrne había nombrado como canónigo en 2019, al poco tiempo de asumir la conducción de la diócesis, y que se quitó la vida al enterarse que se había iniciado una investigación policiaca en su contra debido a alegaciones por abuso de menores en su pasado;
  3. finalmente, la relación de amistad de décadas que sostuvo con el sacerdote Timoty Gardner, con quien hizo también negocios, y quien resultó condenado en 2014 por posesión de pornografía infantil.

Es a partir de esta realidad trágica, triste y escandalosa, como la califica el semanario The Tablet en su editorial, que se pone sobre el tapete de la discusión la cuestión a la que quiero referirme: los nombramientos a cargos importantes en la iglesia. El arzobispo McMahon no hace referencia en su informe al Vaticano a este asunto: ¿cómo fue que el obispo Byrne llegó a ser nombrado obispo? ¿qué ocurrió que un clérigo con una historia tan impresentable recibió el orden episcopal y la responsabilidad que ello conlleva?

Sabemos que el nombramiento de obispos sigue unas normas que incluyen averiguaciones acerca de las personas sugeridas para ocupar dicho cargo, pero que son dirigidas preponderantemente a otros clérigos. Es aquí que se abre la cuestión de la consulta al Pueblo de Dios en el nombramiento de aquellos que han de conducir… ¿No tiene derecho el Pueblo de Dios en su conjunto de opinar acerca de nombramientos que tienen mucho que ver con el desarrollo de la conducción de la vida espiritual en sus comunidades? ¿No tiene la iglesia, que enarbola en estos tiempos el discurso de la sinodalidad, la obligación de escuchar las voces del Pueblo de Dios en asuntos que le conciernen de manera relevante? ¿No es este un asunto que debiera llevarse a la discusión sinodal de octubre de 2023? ¿Cómo no aspirar a una iglesia en la que los cargos de servicio (obispos, párrocos, responsables de departamentos) sean consultados con el conjunto del Pueblo de Dios?

Habrá, desde luego, que encontrar las maneras para que esto sea orgánicamente posible. Me quedo con la referencia conclusiva del artículo de The Tablet: “La iglesia católica es todavía una organización fuertemente marcada por un “arriba-abajo”, con rendición de cuentas hacia arriba, porque los obispos han de informar y responder a los cuestionamientos de Roma, pero sin rendición de cuentas hacia abajo, al Pueblo de Dios. Si el espíritu de sinodalidad tiene algún sentido, esto deberá cambiar, y esto para responder a los intereses del pueblo… y de los mismos obispos”.

Cfr. The Tablet 20 de mayo de 2023, en www.thetablet.co.uk

Iglesia y Sociedad

Dos mujeres marginadas

8 Mar , 2023  

La historia de las mujeres en la Biblia es una historia de marginación. Era harto difícil la situación de sujeción en la que vivía la mujer en los tiempos de Jesús. La acción de Jesús aparece dirigida siempre a la liberación de las mujeres, a la superación de las esclavitudes que las mantenían atadas. Son muchas las mujeres que fueron beneficiarias de la acción de Jesús. En este 8 de marzo quisiera acercarme a dos de ellas para ver lo que tienen que enseñarnos.

La mujer encorvada (Lucas 13,10-17)

Este texto exclusivo de Lucas contiene todos los rasgos de este evangelio que, con acierto, ha sido llamado el evangelio de la misericordia. Los personajes del relato están bien identificados: se trata de Jesús y, frente a él, una mujer que tiene una enfermedad que la ha traído postrada durante dieciocho años y cuyas consecuencias son descritas en el texto: está encorvada y no puede incorporarse del todo. Tal enfermedad es atribuida en el relato a un mal espíritu o a Satanás. Está también el jefe de la sinagoga, que pide a la gente que no acuda a la sinagoga a curarse en sábado. Aparece, por último, la gente que atestigua el milagro y que termina alegrándose por la acción de Jesús.

El texto mezcla el relato del prodigio realizado por Jesús a favor de la mujer con una disputa que se suscita entre él y el jefe de la sinagoga. No deja de llamar la atención que el relato no mencione el nombre de la mujer, el lector no sabe nada de la edad que tenía, aunque la aseveración de que lleva 18 años enferma sin que el texto mencione que estuviera enferma desde niña, nos coloca delante de una mujer no tan joven. No obstante estos pocos datos, el relato nos señala que Jesús sí conoce a esta mujer a la que llama hija de Abraham, pues es él quien menciona los años que lleva oprimida por la enfermedad. Su pasado de sufrimiento, pues, no le es desconocido a Jesús.

La curación de la mujer puede ser leída desde varias perspectivas. Por una parte, es una acción de Jesús que, lo afirma expresamente el texto, libera a la mujer de la cadena de la enfermedad. Jesús conoce los sufrimientos que mantienen a esta mujer, y a todas las mujeres en situación de postración. La misión de Jesús es, precisamente, sacarlas de su postración. La alegría de los testigos por el prodigio realizado es una manera de expresar que la voluntad de Dios es que las mujeres no continúen en este estado. La acción de Jesús, y cualquier acción que culmine en mayor libertad para las mujeres, realiza la presencia de Dios.

Otro elemento digno de destacarse es la disputa que se desencadena a partir del milagro realizado por Jesús. La afirmación del jefe de la sinagoga nos saca de balance. Es Jesús el que ha realizado el milagro. La mujer no ha solicitado nada, es solamente beneficiaria. Sin embargo, el jefe de la sinagoga no se dirige a Jesús, sino a la gente. No dice a Jesús: ‘Cura a todos los que quieras, pero no en sábado’, sino que reprende a la gente. La hipocresía del jefe de la sinagoga queda de manifiesto: es la acción de Jesús la que lo ha enfurecido, pero es incapaz de enfrentarse con el Maestro y prefiere atribuir a los asistentes a la sinagoga intenciones que ellos parecen no tener, porque no dice nada el texto acerca de que los asistentes hubieran ido para ser curados, como el jefe de la sinagoga asegura falsamente.

Pero Jesús desenmascara al jefe de la sinagoga colocándolo ante un razonamiento típico de su tiempo y contexto. A partir de una acción humana que era considerada permitida en sábado (desatar al burro o al asno para llevarlo a abrevar), Jesús deduce que la curación de la mujer no viola el mandamiento del sábado. Pero la aplicación de este tipo de razonamiento judío se convierte, en este caso, en una terrible acusación que Jesús lanza contra el jefe de la sinagoga: Si, según esta manera de razonar propia de los judíos, llevar a los animales en sábado está permitido porque tiene como objetivo conservarlos en buena salud, ¿con cuánta más razón no habría de aplicarse un criterio parecido en el caso de la mujer encorvada, especialmente siendo una paisana, una de sus hermanas de raza y religión? Por eso es tan significativo en el texto que el jefe de la sinagoga no pueda rebatir la argumentación: Jesús ha demostrado fehacientemente que el jefe de la sinagoga es alguien que tiene en mayor estima a los animales de labranza que a una mujer enferma. Hasta tal punto podía llegar la hipocresía de los encargados del culto. Y esto no es, desafortunadamente, solo un asunto del pasado.

Por eso es digno de tenerse en cuenta que Jesús llame a la mujer ‘hija de Abraham’. La opresión que la mujer sufría le privaba también de su identidad de miembro del pueblo santo. La curación realizada por Jesús no significa solamente la devolución de la salud perdida, sino la restauración de su dignidad en cuanto parte integrante del pueblo que Dios se eligió. Me explico. El mandato divino del sábado creó un día para descansar y para que el pueblo recordase que fue esclavo en Egipto. Por eso Jesús, basado en el espíritu y no solamente en la letra del mandamiento, siente que la voluntad de Dios es precisamente ‘desatar’ a esa mujer en día sábado. La vocación de Israel como pueblo elegido es ser una comunidad de alabanza continua a Dios. La curación que Jesús realiza hace que la mujer recobre, una vez liberada, el gusto por la alabanza, recuperando así su vocación de hija de Abraham que la enfermedad le había arrebatado.

La mujer sirio-fenicia (Mateo 15,21-28; Marcos 7,24-30)

El relato de la mujer sirio fenicia (cananea, según la versión de Marcos, uno de los dos evangelios en los que este pasaje está presente) nos presenta a Jesús realizando un milagro a favor de la hija de una mujer doblemente marginada: por ser mujer, y por ser extranjera. Los extranjeros en Israel eran desdichados porque no contaban con al privilegio esencial: formar parte del pueblo elegido de Dios. Eran vistos con recelo porque sus costumbres podían ejercer atracción entre los judíos y desviar así al pueblo de su peculiaridad de pueblo elegido. Una de las más grandes guerras que los judíos sostuvieron contra un pueblo extranjero fue contra los griegos, precisamente porque sus costumbres extranjeras estaban cautivando a la juventud hebrea y amenazaban con hacer perder al pueblo su identidad de pueblo santo y elegido. Esta guerra está contada detalladamente en los dos libros de los Macabeos.

Un extranjero podría ser admitido en algún pueblo de judíos y se le procuraba hospitalidad, pero no podía participar en el culto, no le estaba permitido entrar al Templo, ni ofrecer sacrificios, ni tomar parte de la comida pascual (Ezequiel 44,7-9; Levítico 22,25; Éxodo 12,43). La ley de Moisés manda amar al extranjero y maldice al que viola su derecho (Deuteronomio 10,19; 27,19). Sin embargo, solían ser tratados con desprecio por parte de los hebreos y eran considerados gente impura. El mismo apóstol Pedro siente cierta reticencia para entrar en la casa de Cornelio, a pesar de que Dios le manda hacerlo después de haberlo convencido a través de un sueño. El relato del sueño de Pedro (Hechos 10) muestra cómo el apóstol comparaba a Cornelio con los alimentos impuros.

Jesús fue educado en esta mentalidad nacionalista y cerrada. La respuesta que nos trae Mateo en su versión del relato de la mujer cananea: “He sido enviado sólo para las ovejas perdidas de la casa de Israel” (Mateo 15,24), muestra que la conciencia humana de Jesús tuvo que pasar por un proceso evolutivo para abrirse a los hombres y mujeres de todas las nacionalidades.

Pero, sin duda, la frase de Jesús en que compara a los extranjeros con los perritos es la que más nos golpea. De hecho, parece que esa era la manera corriente con la que los miembros del pueblo de Israel se referían a los extranjeros. Pero la respuesta de la mujer deja boquiabierto a Jesús, de manera que él tiene que terminar reconociendo la grandeza de la fe de aquella mujer.

En la perspectiva de nuestro estudio, este pasaje puede leerse subrayando, no solamente el milagro de la expulsión del demonio que oprimía a la hija de la extranjera, que Jesucristo habría realizado a distancia y con la sola fuerza de su palabra, sino el cambio, la transformación que la palabra y la acción de esta mujer ocasionó en Jesús.

Los evangelios, como sabemos, no son biografías de Jesús sino catequesis sobre su persona y el misterio que la misma entraña. No son tampoco estudios psicológicos sobre Jesús. Por eso no es muy común ver con claridad el momento en que algún acontecimiento cambia el rumbo del pensamiento y la acción del Maestro. Dicho de otra forma: como los evangelios se esfuerzan en presentar a las comunidades a un Jesús maestro, no es fácil encontrar pasajes en los que Jesús aparezca aprendiendo o modificando su acción gracias a algo que alcanzó a entender de pronto.

Jesús aprendió de su María madre cuando, en las bodas de Caná, ‘obliga’ a su Hijo a adelantar su hora y realizar un milagro, por así decirlo, fuera de tiempo (Juan 2,1-11). Jesús también aprendió de una humilde viuda que echa su ofrenda en la alcancía del templo (Marcos 12,41-44). Pero en esta ocasión, con la mujer extranjera, el aprendizaje de Jesús queda todavía más patente porque el texto muestra el cambio de Jesús gracias a la intervención de esa mujer. Si el Jesús de Mateo podrá decir, en el capítulo 28, “Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos” (versículo 19), será en gran parte gracias a la intervención de esta mujer que le ayudó a descubrir que su misión no podía quedarse circunscrita al pueblo de Israel, y que un nuevo pueblo, formado por hombres y mujeres de todas las naciones, debía ser el nuevo depositario de las promesas del Reino.

En nuestras comunidades suele ocurrir lo mismo que en el pasaje que estamos comentando. Son muchas veces las mujeres de quienes viene la luz que la comunidad necesita para entender algún llamado de Dios y discernir así qué es lo que pide a la comunidad en este momento concreto. Desgraciadamente no siempre los varones tenemos la misma actitud de Jesús y nos cuesta aprender de las mujeres. No nos extrañe: Pedro y el resto de los apóstoles también experimentaron una resistencia muy fuerte para creer en el mensaje de la apóstol María de Magdala que les anunció la resurrección.

La sirio-fenicia, con su humildad reverente ante Jesús, tiene un tesoro escondido que quiere compartir con el Maestro: su fe en un Dios que no hace acepción de personas y que no distingue entre judíos y no judíos porque ama a todos y tiene un corazón abierto a todas las naciones. Tenemos que admirar la actitud de esta mujer y de todas las mujeres que, en nuestras comunidades, siguen alimentando la fe en un Dios que no hace distingos de personas. Mirando la actitud de Jesús en este pasaje los varones tendríamos que avergonzarnos de no haber aprendido de la fe y del testimonio de las mujeres de nuestras comunidades.

Iglesia y Sociedad

Martínez Gordo y Elaine McIness: notas para el fin de año

31 Dic , 2022  

El último día del año nos toma siempre desprevenidos. Quizá porque cuando un año nuevo comienza uno se lo imagina de duración interminable. Arrojados después a las rutinas del trabajo y a los múltiples problemas de la vida cotidiana, caemos de repente en la cuenta del paso de los meses cuando amanece el 31 de diciembre. Es solo, desde luego, un umbral imaginario, pero nos confronta inevitablemente con la fugacidad de la existencia humana. Como dijera con precoz sabiduría el José Emilio de los años sesentas: “no me preguntes cómo pasa el tiempo”. La reciente muerte de quien fuera, de 2005 a 2013, el Papa Benedicto XVI corrobora nuestro sentimiento de estupor ante la fragilidad de nuestras vidas.

Dos acontecimientos se han entrecruzado para acompañar mi fin de año. El primero es haberme dado la oportunidad de participar en un seminario virtual con uno de los teólogos españoles que más respeto, Jesús Martínez Gordo. Concebido como la transmisión de los contenidos de uno de sus más recientes libros, Entre el Tabor y el Calvario. Una espiritualidad “con carne”, el seminario llevó por título: ‘Las nuevas espiritualidades (ateas y creyentes) y la justicia’ y revisó los elementos que resultan más atractivos de las nuevas espiritualidades hoy en boga (la no dualidad, el silencio y la transpersonalización) confrontándolos con la espiritualidad que emerge de los evangelios –jesu-cristiana, le gusta llamarla– en un ejercicio comparativo respetuoso y lleno de luces.

De especial relevancia me pareció su sistematización de la espiritualidad cristiana en torno a tres montañas presentes en la vida de Jesús: el monte de las bienaventuranzas, desde donde Jesús ofrece las estrategias de vida para quienes quieran seguirlo; el monte Tabor, desde el cual manifiesta anticipada y fugazmente su gloria ante sus discípulos; y el monte Calvario, en el que es ejecutado y culmina una vida de entrega y servicio. Se trata de este tipo de hallazgos que ofrecen tal claridad que nos preguntamos cómo no habíamos caído antes en la cuenta.

El segundo acontecimiento ha sido enterarme de la muerte de la religiosa católica Elaine McInnes, canadiense de nacimiento pero que durante muchos años prestó sus servicios en prisiones inglesas, acaecida el 30 de noviembre pasado. El artículo ‘Remembering the zen nun’, aparecido en la edición navideña de la revista británica The Tablet, ofrece una semblanza de esta religiosa que compartió la práctica del zen y el yoga en las prisiones en las que ejercía su apostolado, como una apuesta para convertir la dolorosa experiencia de la prisión en ocasión para una renovación interior a través de la sencilla práctica de sentarse en silencio, espalda erecta y ojos entrecerrados, enfocando la atención en el ir y venir de la propia respiración.

Nacida en 1924 en Nuevo Brunswick, provincia marítima oriental de Canadá, la hermana Elaine se convirtió en maestra de música después de estudiar violín en Nueva York y enseñó algunos años en el conservatorio de Calgary. Cuando Elaine tenía apenas 19 años, su prometido falleció trágicamente en un accidente aéreo. Diez años más tarde, en Toronto, ingresó al convento de las Misioneras de Nuestra Señora y tuvo su primer destino transoceánico en Japón, a donde partió en 1961 –en plena efervescencia por el Concilio Vaticano II– y donde tuvo su primer contacto con la meditación zen, la convirtió en su disciplina de vida, integrándola a su experiencia de espiritualidad cristiana, y, según sus propias palabras, ‘la escogí finalmente como mi servicio a los demás’. Para ello, vivió por un tiempo en un monasterio budista en Kyoto, bajo la guía del maestro zen Yamada Koun Roshi, y recibió en 1980, una de dos religiosas católicas que alcanzaron el grado, el título de “maestra antigua”. Cuando le preguntaban cómo era posible que fuera al mismo tiempo una religiosa católica y una budista zen, contestaba con sencillez que la meditación zen había venido a enriquecer su espiritualidad cristiana sin ponerla en cuestionamiento. Estas fueron sus lúcidas palabras cuando fue cuestionada en una entrevista: ‘No estoy estudiando una filosofía o una religión. Más bien estoy haciendo algo que requiere ausencia de pensamiento. Y que toma tiempo y silencio. La basura interior va desapareciendo gradualmente. No hay en esto nada de filosofía. No hay filosofía en la experiencia de paz.’

Elaine no se ancló, desde luego, sólo en esta experiencia de Tabor. Consciente también de los otros dos montes de la espiritualidad jesu-cristiana a los que aludía Martínez Gordo en su seminario, asumió la experiencia del calvario, es decir, del sufrimiento humano que repite la pasión de Cristo en los crucificados de todos los tiempos, y se dedicó a ofrecer este método silencioso que permite que la propia espiritualidad florezca (independientemente de la fe religiosa que se profese) y lo convirtió en un servicio a las personas privadas de libertad en las cárceles donde prestó sus servicios por más de veinte años. Sandy Chubb, maestro zen en Oxford, ha querido dejar en claro que la hermana Elaine nunca intentó sustituir la devoción cristiana con la práctica zen, sino que, usando la meditación zen como método preliminar que libera la mente de etiquetas y apegos humanos, pudo alcanzar estados de plenitud devocional cristiana. ‘Ambos son asuntos del corazón, pero no son lo mismo’, agregó.

En tiempos de extremismos que parecen irreconciliables y lejos ya de los aires renovadores del Concilio Vaticano II, la coincidencia de estos dos acontecimientos en mi fin de año personal, ha reactivado en mi interior la esperanza. Sea en la vertiente teórica –el seminario de Martínez Gordo– como en la vertiente práctica –la experiencia de vida de la hermana Elaine McIness– resuena hoy en mis adentros la posibilidad de una experiencia religiosa integral, que apunte a lo esencial del mensaje cristiano y no deje ninguno de los montes evangélicos de lado. Una espiritualidad atenta a los sufrimientos y dolores del mundo (Calvario), a la necesidad de experiencias sensibles del Misterio (Tabor) y a la opción por una vida de entrega, de desprendimiento y de servicio a los demás (Bienaventuranzas). Una auténtica experiencia con el Misterio de aquello que decimos cuando decimos Dios.

Termino deseando a las y los lectores de esta irregular e inconstante columna, un feliz año nuevo y compartiendo las líneas que escribí en honor de la hermana Elaine. Muy feliz 2023.

Los tres enamoramientos

1

Se llamaba Elaine McInnes y solamente sabía respirar.

El ocho de diciembre de 2022 se encontró con el verdadero aire.

La prisión de Phoenix, en el noreste inglés, floreció de repente

y los internos supieron que allá lejos, en Ontario,

había alcanzado vida plena

la que fuera su maestra de zen y yoga,

con ojos entrecerrados y espalda erecta.

2

El camino de Elaine trastocó su rumbo

cuando en 1943 enviudó antes de casarse:

entre hierros candentes yacía Jack

preso de un avión derribado por el viento.

La vida le ofreció una segunda chance

y, diez años después, ella tomó la oferta:

            las misioneras de Nuestra Señora

            fueron su nueva casa y su nuevo amor.

Su tercer enamoramiento fue en Japón,

a donde la llevó su celo misionero.

Escogido como pista de aterrizaje

su cristianismo se vertió en una nueva copa:

conocer el zen y enamorarse fue una sola y misma cosa,

camino de espiritualidad y de servicio.

El Monte Tabor no le hizo olvidar nunca

los montes del calvario y de las bienaventuranzas.

Vivió para todos aquellos que, privados de su libertad,

podían convertir la celda en oratorio

y regó el zen y el yoga

con generosidad incalculable.

3

Cuando la tarde se asoma plácidamente

por las ventanas de la prisión de Phoenix

y el sol su luz derrama sobre los hombros firmes

de un hombre o una mujer sentados

con la espalda recta y los ojos entrecerrados

vigilando en silencio el entrar y salir

del aire por sus narices,

entonces Elaine sonríe y eleva su copa

para hablar desde el cielo del último encuentro deportivo

o la receta de pavo encontrada entre los trebejos de la abuela.

Una mujer de fe y de servicio y de ojos curiosos.

Tras ella va el silencio.

30 de diciembre de 2022

Iglesia y Sociedad

¿Una iglesia que escucha?

7 Dic , 2022  

Poco a poco me he ido haciendo fan de la revista católica británica The Tablet. Es una revista que recoge muchas voces y que mantiene al día a sus lectores/as sobre muchas discusiones que se dan al interno de la iglesia católica en Gran Bretaña y en el mundo. Y como, gracias al llamado del Papa Francisco a vivir la sinodalidad, hemos crecido en la conciencia de la importancia de escucharnos los unos a los otros, me ha parecido relevante este artículo aparecido en una edición de julio pasado (la revista es quincenal). Quiero compartirlo en la columna porque me parece que ya va siendo hora de que abandonemos una idea que ha resultado perniciosa: que en la iglesia hay dos categorías de personas: unas que mandan (que siempre son ‘unos’) y otras que obedecen.

Quien escribe el artículo es Anne Boot, una adulta mayor (nació en 1946) y escritora de libros para niños y niñas (ha publicado ya 23). Las editoriales suelen presentarla de la siguiente manera:

Anne Booth siempre ha querido ser escritora infantil, pero en el camino para convertirse en ello ha trabajado en muchos lugares. Vive en Kent, en un bonito pueblo con su marido y sus cuatro hijos y con el abuelo de los niños al otro lado de la carretera. Tienen dos gallinas, Poppy y Anastasia, y dos perros, Timmy y Ben. A Anne le encanta el té y una vez ganó un premio Blue Peter por escribir un poema sobre dos ratones en un cubo de arroz. Sin embargo, no tiene ningún ratón.

Ya con esta descripción le nace a uno las ganas de leer su obra. Lo que no suelen comentar las editoriales es que Anne Booth creció como una católica ferviente (aunque uno termina imaginándoselo cuando se entera que, hace apenas cuatro meses, publicó su primera novela escrita para adultos titulada “Pequeños Milagros”, que trata de tres religiosas que se sacan la lotería) y se ha mantenido en la fe católica a lo largo de su vida.

Ahora que la pandemia va declinando y las autoridades religiosas vuelven a llamar a la feligresía a retornar a los templos a celebrar su fe comunitariamente, la escritora conoció el llamado de los obispos católicos ingleses y escribió este artículo para The Tablet, convirtiendo la llamada a volver físicamente al templo en una alegoría de lo que significa tener o no tener palabra en la iglesia.

Ojalá que la convulsión que ha causado el llamado del Papa Francisco a caminar en sinodalidad termine escuchando voces sabias como la de Anne Boot. Sin más preámbulos, les dejo con el artículo. Como en otras ocasiones que he traducido algún artículo del inglés, les dejo inmediatamente después, para quienes manejan ese idioma, el texto original, dado que no soy traductor de oficio y, con toda seguridad, mi traducción será inexacta.

Después del encierro estoy tratando de regresar a Misa… pero no estoy segura de que me quieran a mí tal como soy

Anne Booth

Amo el hogar católico de mi infancia. Mis padres irlandeses colgaban cuadros de santos junto a las fotos de la familia. Imágenes de Nuestra Señora, de san Patricio, santa Bernardita y el padre Pío estaban en la repisa de la chimenea, en la consola y encima de la TV. Íbamos a Misa, a bendiciones, al viacrucis y a la confesión cada vez que había oportunidad, y viajábamos a Lourdes y a Walsingham y Knock en peregrinación. Yo le rezaba a mi ángel de la guarda cada mañana y cada noche, hacía el ofrecimiento de los trabajos del día por las mañanas y cada noche rezábamos todos juntos el rosario. Pedíamos por los vivos, pero también por los que habían muerto y esperaban nuestra ayuda mientras aguardaban en el purgatorio. Todos nosotros, vivos y muertos, éramos una familia católica.

Me fui a la universidad en 1983, cuando tenía 18 años. Llevé conmigo una botella de agua de Lourdes, una fuente de agua bendita, mi crucifijo y el libro Oraciones para la mañana y la tarde que pedí de regalo en mi cumpleaños 16, y un casete con cantos gregorianos. Estudié Literatura en la Universidad y conocí a muchas personas, en los libros y fuera de ellos, que no eran católicos, o que no observaban las normas que yo cuidadosamente seguía, y descubrí que de todas maneras los amaba a todos ellos y aprendí de ellos grandes cosas.

Fui a un montón de fiestas, pero no por ello dejé de ir a Misa y de decir mis oraciones, y pude escuchar a la muchacha que se había hecho un aborto, al muchacho que había intentado suicidarse cuando cayó en la cuenta de que solamente podía enamorarse de otro muchacho, a los amigos que convivían siendo de diferentes orígenes, que no creían en Dios o no entendían por qué la Misa era tan importante para mí y sin embargo me aceptaban como era. Encontré también cristianos de otras denominaciones y gentes que profesaban una fe distinta o que no tenían ninguna. Pude aprender mucho en un corto período de tiempo y maduré en mi fe.

Llegó el tiempo de regresar a casa después de la Universidad. Yo estaba verdaderamente emocionada de regresar a casa, con mi pelo largo y rizado, aretes colgando en mis oídos, mis suéteres anchos y mis botas Doc Marten, que era la manera como me vestía cuando iba todos los días a la Misa en la capellanía de la Universidad. Yo estaba ansiosa por regresar a la Misa diaria con mis padres, pero me quedé desconcertada porque ellos parecieron horrorizados por mi cambio de vestimenta.

Mis padres estaban preocupados por lo que pensarían de mí los parroquianos. Insistían en que me pusiera medias y zapatos de salón American Tan y que me pusiera falda, blusa y chaqueta como las de mi madre, para entrar a la Misa. Solo porque amo mucho a mis padres y no quería avergonzarlos, acepté de manera obediente y me cambié. Me sentí como un bicho raro en la Misa y sentía que se me miraba rara. Mi alegría, mi optimismo y mi confianza desaparecieron. Ya nunca más pude ser yo misma con mis amados padres y todos mis intentos para hablar con ellos acerca de todo lo que había yo aprendido de mis estudios y de todas las personas que conocí en mi tiempo de Universidad se fueron por el caño.

Muchos años después, ahora, después del encierro por la pandemia, los obispos han escrito una carta en la que me invitan a regresar a mi hogar, la iglesia. Estoy tratando de regresar a Misa, pero no estoy segura si de veras quieren a quien yo soy realmente o si siguen esperando aún que yo cambie mi manera de vestir.

Tengo 57 años. Se me ha dicho, no solamente que las mujeres no pueden ser sacerdotes, sino que yo, que soy una mujer adulta y madre de tres hijas y un hijo, no puedo nunca comentar acerca de si las mujeres pueden ser sacerdotes, a pesar de que he tenido la suerte de encontrarme con fabulosas mujeres anglicanas que son sacerdotes y que irradian la fe y el amor de Dios.

Como la mujer casada que soy, he tenido la experiencia de estar embarazada y de rechazar realizarme un aborto recomendado por razones médicas por causa de mi fe, y estoy muy agradecida con Dios de haber tomado esa decisión, pero no puedo hablar en la iglesia de cómo mi experiencia de vida me ha hecho convencerme de que es totalmente equivocado criminalizar a las mujeres cuya elección es distinta de la mía, ni tampoco puedo hablar del miedo que me produce que la extrema derecha esté secuestrando el debate sobre el aborto.

Estoy casada con un hombre y me siento bendecida por su amor, pero no puedo comentar que también reconozco el amor de Dios que existe en una pareja gay que conozco de cerca. Tengo cuatro hijos preciosos, los cuatro nacidos en el arco de tres años y un cuarto, pero no me siento bienvenida si quiero conversar sobre mis luchas con la planificación familiar o argumentar sobre un cambio en la posición que la iglesia tiene al respecto, o simplemente hablar honestamente sobre el matrimonio y sobre las relaciones sexuales en general.

Quisiera regresar a casa como lo que soy, una mujer adulta, libremente, volver a la iglesia a la que todavía amo. ¿Pero seré realmente bienvenida tal como soy?

Anne Booth ha publicado 23 libros para niños y niñas. Su primera novela para adultos titulada Pequeños Milagros, acerca de tres religiosas que se sacan la lotería, será publicada en agosto por la editorial Harvill Secker.

(Artículo tomado de la revista católica británica “The Tablet” en su edición quincenal del 16 de julio de 2022)

Texto original

After the lockdown I am trying to return to Mass but I am not sure they want the real me

I loved my childhood Catholic home. My Irish parents hung pictures of saints next to family photographs. Statues of Our Lady, St Patrick, St Bernadette and Padre Pio were on the mantelpiece and sideboard and on top of the TV. We went to Mass, Benediction, Stations of the Cross and Confession at every opportunity, and to Lourdes and Walsingham and Knock on pilgrimage. I prayed to my guardian angel morning and evening, the Morning Offering every morning, and every night we prayed the Rosary together. We prayed for the living, but also for anyone who had died and was hoping for support as they waited in Purgatory. We were all, living and dead, one Catholic family.

Off I went to university in 1983, aged 18. I took with me a bottle of Lourdes water, a holy water font, my crucifix and the Morning and Evening Prayer book I had asked for when I was 16, and a cassette of Gr egorian chant. I went to Mass every day. I studied English Literature, and met lots of people, in books and out of them, who were not Catholics, and who did not keep the rules I carefully adhered to, and I found that I loved them all the same and learnt a great deal from them. I went to lots of parties, but I also kept going to Mass and saying my prayers, and I listened, to the girl who had had an abortion, to the boy who had tried to commit suicide when he realised he could only fall in love with another boy, to the friends from very different backgrounds, who didn’t believe in God or see why the Mass was so important to me, yet still accepted me. I met other Christians, and people from other faiths and none. I learnt so much in such a short time and I grew in my faith.

And then I came home from university. I was so excited to be back home, with my long curly hair, my earrings dangling, my long jumpers and leggings and Doc Marten boots, the way I had dressed when I went to Mass every day at the chaplaincy. I expected to go to weekday Mass with my parents and was completely taken aback by how appalled they were at the change in my clothes. They were very worried at what the parishioners would think. They insisted I wore American Tan tights and court shoes and my mother’s skirt and blouse and jacket to Mass, and because I loved them, and did not want to worry them, I obediently changed. I felt like a freak at Mass, and I knew that I looked odd. My joy and optimism and new confidence disappeared. I could no longer be myself with my beloved parents anymore, and all my attempts to talk to them about what I had learnt from my studies or the people I had met when I was away went nowhere.

And now, after the lockdown, the bishops are asking me to come home. I’m trying to return to Mass, but I am not truly sure if they want the real me, and if I will be expected to change my clothes. I am 57, and I have been told not only that women can’t be priests, but that I, a grown woman, and mother of three daughters as well as a son, can’t even talk about women being priests, even though I have met amazing women Anglican priests who radiate faith and love of God.

As a married woman I have had the experience of being pregnant and refusing an abortion on medical grounds because of my faith, and being so grateful I made that choice, but I can’t talk about how my experience has also made me believe it is wrong to criminalise the women who choose otherwise, or my fear that the far Right are hijacking the abortion debate. I am married to a man and feel blessed by his love, but I also recognise that love from God in a married gay couple I know. I have four beautiful children, all born within three-and-a-quarter years, but I do not feel welcome to talk about my struggles with family planning or to argue for change, or to talk honestly about marriage and relationships in general. I want to come home as an adult, freely, to a Church I still love. But am I really welcome?

Iglesia y Sociedad

¿Tiene futuro la Iglesia Católica?

24 Oct , 2022  

Nota bibliográfica: GÓMEZ HINOJOSA José Francisco, ¿Tiene futuro la iglesia católica? Su actuación ante la situación actual (Editorial PPC, Madrid 2022) 229 páginas.

Estamos ante un libro decisivamente optimista. Encadenado en la reflexión del autor a ensayos anteriores de títulos parecidos (¿Tiene futuro el socialismo? (1992), ¿Tiene futuro el capitalismo? (1993), ¿Tiene futuro la postmodernidad? (1993), la obra que hoy presentamos es de mayor aliento y, desde el principio, el lector o lectora intuye que la respuesta será positiva, sea porque el autor es un ministro católico en toda regla, sea porque la editorial y el mismo lugar de la presentación se inscriben dentro del espectro amplio de la iglesia católica.

El libro es, cuando menos, inusual. Una buena parte de los lectores darían, a bote pronto, una respuesta negativa a la pregunta lanzada por Paco. Vista desde su situación actual, el futuro de la iglesia católica está todo, menos garantizado. Paco nos ayuda a echar una mirada distinta sobre la situación y, sin negar los altos niveles de descrédito en que se ha sumido la iglesia católica debido a la crisis de la pederastia, apunta a reforzar la intuición reformadora del Papa Francisco: la iglesia no tiene salvación si no regresa a sus orígenes, es decir, si no regresa al evangelio de Jesús. Me alegro, por eso, de que Paco haya salido de la zona de la reflexión filosófica y el análisis riguroso de los datos de la realidad al que nos tenía acostumbrados, para entrar decisivamente en la zona de la reflexión teológica, así sea de la llamada teología narrativa.

Pero, además, el optimismo de Paco se enfrenta, no solamente a que la Iglesia católica vive, lo que podríamos llamar, “horas bajas”, sino que también colisiona con una cada vez más extendida desconfianza hacia el ser humano, hacia la capacidad de la humanidad de rehacer su camino. Los anuncios del nuevo orden social que surgiría una vez vencida la peligrosidad de la pandemia se han ido esfumando. Aunque se recomienda no mentar la soga en la casa del ahorcado traigo aquí a colación el reciente informe sobre cómo se usó el agua en esta pasada crisis hídrica en Monterrey, crisis que se presentó ya a finales de la pandemia. La nota del periódico El Norte está fechada el 22 de septiembre pasado y firmada por Daniel Reyes. El título es elocuente: “Son sampetrinos los más ‘gastones’ de agua en sequía” y revela que el consumo de agua en san Pedro, a pesar de que se había llamado a todos al cuidado y la reducción del consumo, no sólo no se redujo, sino aumentó: fue superior a 27 mil litros mensuales por hogar, cuatro veces el promedio de otros municipios, como García. La nueva organización social más solidaria que debía haber surgido en la post pandemia, la cultura de compartir con austeridad un bien preciado como el agua, brillaron por su ausencia. Uno continúa en la duda de si el mundo posterior al coronavirus será en algo mejor a lo que dejamos atrás. Las notas del ensayo traen una abundante muestra de ese escepticismo en las citas de muchos autores (nota 30).

Por eso me parece que el libro de Paco puede ser valioso para las personas que se acerquen a leerlo: ofrece un chisguete de luz al final del túnel y, aunque su propuesta se identifique con la propuesta evangelizadora de Jesús –en tiempos y circunstancias distintas a las del primer siglo, claro– o precisamente por ello, aparece como una nueva proclamación del kerygma original del movimiento de Jesús, adaptado, desde luego, a las circunstancias de un siglo que se asoma a su primera cuarta parte, cargado de incertidumbres y amenazado por varios flancos.

Entremos, pues, en materia. Metodológicamente hablando, Paco subraya la triple misión de la iglesia: predicar, vivir y celebrar, conceptos sucedáneos de la clásica división de la triple misión recibida por el católico en su bautismo: ser miembro de Cristo profeta, Cristo rey y Cristo sacerdote. La misma división con la que se organizó el Catecismo de la Iglesia Católica: Lo que creemos (dogma), lo que vivimos (moral) y lo que celebramos (liturgia).

Una de las cosas que hay que agradecerle a Paco, importante para un texto que, escrito ordenadamente en metodología académica (1, 1.1., 2.3, etc.), puede resultar árido o complejo debido a la gran cantidad de información que nos comparte, son los párrafos conclusivos con los que adorna la reflexión: someros pero completos resúmenes de cada sección. Así que me referiré aquí a algunos de ellos.

En su primer resumen (La reflexión de la fe en tiempos de coronavirus) queda de manifiesto que uno de los elementos que jalonan la reflexión son los asuntos que tienen relación, así sea tangencial, con el ejercicio de la sexualidad: divorciados vueltos a casar, anticonceptivos, matrimonio universal, celibato obligatorio, sacerdocio femenino, etc. Las aportaciones de Paco demuestran que uno de los puntos ciegos en la reflexión de la iglesia católica (por no meternos a hablar de las otras iglesias cristianas) es todo lo relevante a la tradición moral de la iglesia. Existe una deuda en esa materia y no abordar los temas aludiendo a unos puntos “innegociables” no ayuda gran cosa. La mutación antropológica que Paco denomina “cambio epocal” tiene mucho que ver con este orden de cosas. Cerrar todo tipo de reflexión y de disenso en estas materias no ayuda en nada, sino que, contrariamente a lo deseado, se convierte en un obstáculo insuperable para las nuevas generaciones. Hay que revisar, y pronto, estos temas que llevan tanto tiempo en la discusión pública dentro de la iglesia y que no nos permiten avanzar en otras áreas que necesitan urgente reforma.

En su segundo resumen (La vivencia de la fe en tiempos de coronavirus) Paco no registra en la síntesis una de las más interesantes reflexiones de este apartado: la escasa importancia que se ofrece en la práctica eclesial a la pastoral social, considerada como la cenicienta de las pastorales, y el combate contra ciertos presupuestos que descalifican toda labor asistencial pero que no insisten en los aspectos de promoción y cambio estructural.

Respecto a la celebración de la fe en tiempos de pandemia, uno no puede sino saborear la crítica de Francisco, el de Monterrey, a la pastoral juvenil y su método de ver – juzgar – llorar y a la escasa profundidad de los influencers religiosos.

La segunda parte es del todo teológica. Y aunque algunos piensen que la teología narrativa es endeble en su sistema argumentativo, eso depende de quién lo dice y desde dónde lo dice. Es, efectivamente, una teología que no sigue los estrictos canones de la reflexión académica, con un tratamiento de la revelación y de la tradición a la que están acostumbrado los profesores de seminarios, y por eso es calificada como una teología “entregada al espíritu del tiempo”, como menciona atinadamente Jesús Martínez Gordo en la reseña que hiciera del libro de Paco en la revista Vida Nueva Digital. Pero, mucho me temo, es la teología que tiene algo relevante que decir a la gente de a pie.

Ya desde el inicio, Paco establece su diagnóstico sobre la crisis que quedó a la vista en ocasión del coronavirus: “Creo que la progresiva ausencia de los problemas e intereses vitales de la gente, en especial de sus fieles jóvenes, por parte de la doctrina eclesiástica, y la negativa a dar saltos cualitativos, aunque pequeños, en materia de disciplina interna, ha sido la causa principal el deterioro que la IC ha sufrido en los últimos años”, diagnóstico que remata la misma conclusión ya expresada en la sección anterior: temáticas relacionadas con erotismo y sexualidad, con el papel de las mujeres y la acogida a minorías, “son temas que, querámoslo o no, no se irán, y conviene enfrentarlos”. Señalado este aspecto decisivo, Paco puede ya dedicarse a lo que sigue: preguntarse de qué manera el seguimiento de Jesús impacta los tres elementos de la fe que abordó en la primera parte: la manera en que creemos, vivimos y celebramos.

Paco aborda en esta segunda parte la predicación de Jesús, centrándose en la categoría teológica que marcó su mensaje: el Reino de Dios y la necesidad de convertir a él toda nuestra vida entendiendo esta conversión no solo ni principalmente como algo individual o un asentimiento teórico a las verdades propuestas por el Maestro, sino a una actitud de fondo que implica a toda la persona y le hace comprometerse en todos los ámbitos de la vida. En el resumen (p. 75) apunta a tres ejes temáticos básicos en el mensaje de Jesús: Reino, misericordia y conversión, coloreado con el mandato fundamental del amor a Dios y al prójimo.

En el cómo de la predicación de Jesús, Paco se extiende en el poder transformador de las parábolas, consideradas no solamente como un factor pedagógico (hacer fácil lo difícil), sino con poder de plantear al escucha una disyuntiva de vida. Conocimiento del auditorio, fuerza transformadora del lenguaje parabólico y la constante del diálogo son los tres elementos considerados como fundamentales en el cómo de la predicación de Jesús.

A esta altura del ensayo, el lector/a va vislumbrando la propuesta hacia el futuro que ofrece la reflexión de Paco: la vuelta a Jesús implica necesariamente la vuelta al tema del Reino y sus valores. Esto nos permitirá purificar muchas de nuestras ideas sobre Dios. Ya se sabe que los cristianos no creemos simplemente en Dios, ni siquiera en cualquier Dios. Creemos en el Dios que Jesucristo vino a revelarnos. Y es lamentable que estemos todavía anclados en el Dios del Antiguo Testamento.

Esto me lleva a recalcar, en la línea de lo expuesto por el autor, la densidad teológica diferenciada del Nuevo Testamento y, en particular, de los evangelios canónicos. Hay que decirlo sin rubor: todo en la Biblia es Palabra de Dios, pero no todo lo que la Biblia dice tiene el mismo valor. Remarcar la lectura cristológica del Antiguo Testamento nunca estará de más. Es un legado de la tradición que nos viene desde los más antiguos testigos, como Pablo y los sinópticos. La imagen que Jesús nos presenta de Dios es un parteaguas que nos permite acceder con ojos críticos a las imágenes de Dios que Él critica. Por eso Paco insiste en su resumen (p. 86) en la necesaria purificación de nuestra idea de Dios.

Sobre las acciones amorosas de Jesús y sus destinatarios, Paco insiste en las mujeres, los niños, los pobres y los pecadores, para añadir después a los discípulos/as y apóstoles. Las características del amor de Jesús que subraya en el texto: la misericordia, el cuidado amoroso libre y gratuito –de especial pertinencia debido a la pandemia– son actitudes que permitirán a la iglesia tener futuro.

Acercándose ya al final de su reflexión, Paco aborda las celebraciones de Jesús. Un análisis de otras comidas realizadas por el Maestro fuera de las festividades religiosas, como la mencionada con Marta y María o con Leví y su grupo de amigos pecadores, hubiera completado aún más el ya completo panorama que Paco nos presenta. El cómo celebrativo del Maestro es, al mismo tiempo respetuoso de la tradición, pero innovador y libre. Sobre esa senda encontrará la iglesia católica la oportunidad de celebrar la fe en el futuro y abre panoramas en lo que tiene de más arriesgado la propuesta de Paco: la ordenación de mujeres, la bendición de parejas homosexuales y su apuesta por la inculturación de las celebraciones litúrgicas.

Hasta aquí mis observaciones de lector. Las conclusiones enlistadas al final del ensayo no tienen pérdida. Con toda seguridad, Paco tendrá muchas reflexiones más que compartirnos en el futuro. Y yo, espero –además de seguir siendo su amigo hasta la muerte– seguir teniendo la fortuna de continuar como su comentarista de cabecera.

Iglesia y Sociedad

La aplicación del principio precautorio en México

9 Jun , 2022  

Palabras pronunciadas en la presentación del libro de la Lic. Lourdes Medina Carrillo, en Homún, el 8 de junio de 2022

Ficha bibliográfica: MEDINA Lourdes, La Aplicación del Principio Precautorio en México (Ed. Tirant Lo Blanche, CDMX 2022) 197 páginas. ISBN: 978-84-113-125-4

Introducción

Los términos legales son, a veces, difíciles de digerir. Cuando escuchamos expresiones como “juicio de amparo”, “tesis jurisprudenciales”, “convenios y declaraciones internacionales” nos parece que entramos a un terreno de especialistas, minado a cada paso con palabras y conceptos que hemos de buscar en los diccionarios o investigar en las bibliotecas jurídicas. Nos ocurre lo mismo que cuando estamos en la consulta con un médico especialista y sus explicaciones nos dejan aún más ignorantes de lo que entramos, porque los términos que usa para “aclararnos” las cosas son más complicados de lo que imaginábamos. Y, sin embargo, ahí estamos en la consulta. Y la razón es muy simple: tenemos una enfermedad y queremos curarnos. Si para eso debemos aguantar la jerga ininteligible de un doctor, pues lo hacemos, porque lo que nos interesa es sanar.

La Lic. Lourdes Medina nos entrega hoy un libro sobre la aplicación del principio precautorio en México. A quienes no somos especialistas en leyes este título no nos dice gran cosa. Pero nuestras antenas afinan su sensibilidad cuando nos enteramos de que, lo que este libro plantea, es una herramienta jurídica que ha sido especialmente útil para sostener la lucha que el pueblo maya de Homún lleva desde hace ya varios años en la defensa del agua, de los cenotes y del sagrado derecho que las y los pobladores tienen a determinarse libremente, es decir, a decidir por ellos mismos qué tipo de vida quieren llevar y a defender los recursos que la Madre Tierra les brinda. Por eso es que la presentación se hace en este lugar, el Cenote Santa Rosa, en pueblo maya de Homún, Yucatán, donde los Kana’an Dzonot nos han dado ejemplo de perseverancia en la lucha y por ello son reconocidos en todo el mundo.

El principio precautorio es, pues, la medicina que la Lic. Lourdes nos ofrece hoy en su libro. Pero, como ocurre con los medicamentos, lo que nos importa a nosotros no es cuáles son las sales que componen la medicina o cuál es el laboratorio que lo produce, sino si nos cura de nuestra dolencia. La demostración de que una medicina sirve, es útil, es que el enfermo recupere su bienestar o experimente, al menos, una mejoría.

Por eso creo que este libro, la medicina jurídica que Lulú nos ofrece, con todo lo complicado que pueda parecernos, sólo se valora cuando nos queda claro cuál es la enfermedad que está atacando y cuál es la manera en la que opera para realizar la curación.

La enfermedad

Una primera dolencia, especialmente presente en nuestro país, es la falta de respeto a los pueblos originarios. México se ha conformado, a lo largo de los siglos, a partir de la negación de sus raíces. Las referencias al pueblo maya suelen ser para el interés turístico: el pueblo que construyó las pirámides de Uxmal y Chichén Itzá, los sabios astrónomos que hicieron uno de los calendarios más exactos de la antigüedad, los matemáticos que inventaron el cero… todas ellas realidades referidas a un pasado lejano. Todavía hoy, si entramos a google en el teléfono, y escribimos “extinción de los mayas”, encontramos más de medio millón de coincidencias en la red.

Pero no es sólo esta idea turística de un pasado que ha desaparecido, y que ignora a los mayas que hoy habitan estos territorios, la enfermedad que enfrentamos, sino también las decisiones, tomadas desde altas esferas gubernamentales de distintas épocas, de construir una convivencia social que desdeña su raíz, que nos quiere a todos “mexicanos”, pero a costa de dejar de ser mayas, o rarámuris, o purépechas, o tseltales. El ideal, repetido en los libros de texto, machacado en la propaganda de los gobiernos, es ser una nación en la que solamente haya ciudadanos y se diluyan los pueblos. Una sola nación, y no un Estado que reconozca y defienda las diferentes naciones que conformamos este país.

Para esta primera enfermedad hay una cura: la libre determinación de los pueblos, reconocida en la Constitución de la República, pero obstaculizada en la práctica por los gobiernos que deberían defenderla. Una muestra, así sea pequeña e imperfecta, ha sido la consulta abierta realizada en Homún para determinar la prohibición del establecimiento de una gran fábrica de cerdos que se quería imponer en estos territorios. El pueblo maya de Homún organizó una consulta y el resultado fue una abrumadora mayoría en contra del establecimiento de la mega granja.

Pero hay una segunda enfermedad que compartimos con todos los demás pueblos de la tierra. Se trata de la manera como los seres humanos hemos devastado el planeta en el que habitamos. Tarde nos vamos dando cuenta de que no tenemos otro planeta a disposición, de manera que pudiéramos destruir éste y trasladarnos a uno alternativo. El cambio climático y su consecuencia de calentamiento global, con su secuela de devastadores fenómenos meteorológicos y el modelo industrial de producción y consumo de alimentos, ha venido a acelerar el proceso de autodestrucción en el que la humanidad parece empeñada. Las recientes epidemias, que se derivan de transmisiones de enfermedades de especies animales a seres humanos, han prendido los focos rojos sobre la inviabilidad del actual sistema alimentario industrializado. Y uno de los factores que entran en esta ecuación mortal es el hacinamiento de especies animales en espacios artificiales de reclusión, como las fábricas de cerdos.

Por eso el levantamiento del pueblo de Homún en defensa de sus cenotes ha tenido tanto impacto, porque pone el dedo en una llaga sangrante, no solamente en México y América Latina, sino en todo el planeta: si no protegemos nuestra Casa Común, si no favorecemos el cuidado del agua y de los demás recursos naturales, si continuamos en esta espiral de autodestrucción, la misma sobrevivencia de nuestra especie se encuentra en riesgo. La vida en el planeta continuará, con toda seguridad, pero la presencia de seres humanos será cada vez más difícil y sus condiciones de sobrevivencia serán más precarias.

El remedio

El libro que hoy se presenta pretende ser una herramienta, desde el campo del estudio y la práctica jurídica, que sea útil en responder a esta doble enfermedad que nos aqueja. Para nuestra comprensión, aunque no aborde yo los matices que complejizan la aplicación del principio precautorio, bastará hablar un poco aquí del concepto de prevención. Esta es una palabra que ya forma parte de nuestro lenguaje cotidiano. Decimos, por ejemplo, que es muy importante la medicina “preventiva”, y con eso queremos decir que no hay que esperar tener una enfermedad para medicarse y tratar de recuperar la salud, sino que lo importante es no enfermarse. Para ellos es que se habla de prevenir, es decir, de tratar de antemano de no enfermarse.

La prevención tiene un doble efecto. Por un lado, parte del principio de que el estado ideal de las personas es estar sanos y sanas. La enfermedad es, desde luego, inevitable. Sería muy difícil que alguien viviera toda su vida sin enfermarse. Pero quien vive enfermo todo el tiempo sabe que ese no es su estado ideal. Algo dentro de nosotros nos dice que estamos hechos para vivir en salud y que la enfermedad no es un estado natural y nos hace mucho daño.

Podemos prevenir algunas enfermedades que son causadas, por ejemplo, por los cambios de clima. Por eso en nuestras casas nos recomiendan salir abrigados en días de frío o cambiarnos la ropa si nos hemos mojado con la lluvia. Estas acciones pueden considerarse preventivas porque están destinadas a que no nos enfermemos, a evitar la enfermedad.

Pues bien, nuestro planeta está enfermo. La actividad humana, sobre todo cierto tipo de actividad humana, está echando a perder el clima y está arriesgando la supervivencia de muchas especies. La deforestación, la emisión de gases de efecto invernadero y la industrialización del proceso de elaboración y distribución de alimentos, que ha hecho que la alimentación deje ser un derecho humano para convertirse en una mercancía que persigue solamente el lucro, son algunas de las causas de esta espiral de degradación del medio ambiente.

Es en este marco que se aplica el principio precautorio como una medicina que puede ser eficaz para impedir que la enfermedad del planeta continúe. Como bien se señala en el libro de la Lic. Medina, el principio precautorio persigue que:

Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el enfoque de la precaución de acuerdo con sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica plena no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas coto-efectivas para prevenir la degradación medioambiental

El último caso presentado en el cuarto capítulo de la obra, que se refiere al amparo concedido al pueblo y a la infancia de Homún, nos ilustra cómo este principio llevó a la suspensión de la fábrica de cerdos que se intentaba plantar en este territorio. Esto quiere decir que, aunque no estemos seguros, científicamente hablando, de que los más de 49,000 cerdos contaminen de manera determinante las aguas de Homún, el riesgo es tan grande y, en caso de acontecer, es de tal manera irreversible, que los jueces prefirieron no arriesgarse.

El principio precautorio se ha mostrado como un arma eficaz contra amenazas al medio ambiente. Pero las armas no significan nada si no hay un pueblo que las empuñe. El acompañamiento del equipo Indignación y la aportación de la Lic. Medina apuntan a los responsables de que tal arma se haya usado correctamente: el pueblo y la infancia de Homún. Son ellos los verdaderos héroes y heroínas en esta batalla. Su lucha animará a muchos otros pueblos que están en resistencia y los juicios sobre contaminación de aguas y respeto a la libre determinación ya no serán los mismos después de los triunfos de Homún. Sirva esta presentación para recordarlo y darle honor a quien honor merece.