Iglesia y Sociedad

Una amenaza de excomunión

5 Ene , 2009  

El Padre Roy Bourgeois es un misionero de Maryknoll. Ordenado en 1972, ha sido presbítero católico durante 36 años. Su amor por la iglesia y por su ministerio es reconocido por quienes le conocen de cerca. Sin embargo, el Padre Roy ha sido amenazado de excomunión, amenaza que hasta el momento no ha tenido cumplimiento.

El 21 de octubre de 2008, hace menos de tres meses, recibió una carta de la Congregación para la Doctrina de la Fe en la que se le daban treinta días para retractarse de sus declaraciones públicas en apoyo a la ordenación de mujeres en la iglesia. De no hacerlo, sería oficialmente excomulgado.

La discusión sobre el acceso de las mujeres a los ministerios ordenados lleva bastante tiempo. Ya en el reciente postconcilio, en 1976, el Papa Pablo VI encomendó a la Pontificia Comisión Bíblica que estudiara la cuestión. El resultado de un largo estudio y reflexión fue que, según estos especialistas entre los que había no solamente escrituristas sino expertos en otras ramas teológicas, no podía encontrarse ninguna justificación en la Biblia para excluir a las mujeres de los ministerios ordenados. A pesar del resultado de esta investigación, el Papa manifestó que la ordenación de mujeres era inadmisible para la iglesia católica “por razones verdaderamente fundamentales. Tales razones comprenden: el ejemplo, consignado en las Sagradas Escrituras, de Cristo que escogió sus Apóstoles sólo entre varones; la práctica constante de la Iglesia, que ha imitado a Cristo, escogiendo sólo varones; y su viviente Magisterio, que coherentemente ha establecido que la exclusión de las mujeres del sacerdocio está en armonía con el plan de Dios para su Iglesia” (Cfr. Respuesta a la Carta del Arzobispo de Canterbury, Rvdo. Dr. F.D. Coogan sobre el ministerio sacerdotal de las mujeres, del 30 de noviembre de 1975).

Esta posición ha sido reivindicada tanto por el Papa Juan Pablo II en su Carta Apostólica Ordinatio Sacerdotalis, del 22 de mayo de 1994, como por el Papa Benedicto XVI en públicas declaraciones hechas el año pasado. Sin embargo, esta doctrina sigue siendo contestada desde diversos sectores de la iglesia. De hecho, desafiantes episodios de ordenaciones de mujeres se han registrado en Suiza, Alemania, Austria, Canadá y Estados Unidos. Por ello, el 31 de mayo de 2008 se dio a conocer la decisión, tomada por la Congregación para la Doctrina de la Fe y aprobada por el Papa, de disponer la excomunión automática, sin necesidad de realizar proceso jurídico alguno, contra las mujeres que pretendan acceder al sacramento y quienes protagonicen estas ceremonias de ordenación de mujeres.

Con esta decisión, la iglesia católica se mantiene como una de las pocas instituciones que restringen el acceso a puestos de decisión y gobierno a las mujeres por el mismo hecho de serlo. En medio de un mundo que camina de manera irreversible a la igualdad entre los géneros, la jerarquía vaticana ha confirmado así su posición excluyente. Pero dentro de las comunidades cristianas, es decir, entre los cristianos y cristianas de a pie, la discusión está muy lejos de haberse zanjado. Mujeres católicas, que se han destacado por su participación entusiasta en movimientos sociales contra el patriarcado como sistema normativo, no se sienten representadas en esta toma de posición.

El Padre Roy escribió una carta el 7 de noviembre pasado para explicar ampliamente por qué razones no podía retractarse de su posición. Su primer argumento procede de la realidad que ha palpado: se ha encontrado con mujeres que se sienten llamadas al ejercicio del sacerdocio ministerial. El Padre Roy se pregunta: “¿Quiénes somos nosotros, como varones, para decir a las mujeres: nuestra vocación es válida, pero la de ustedes no lo es?”. En su carta abunda en otros argumentos en contra de esta exclusión de las mujeres de los ministerios ordenados.

El Padre Roy se había pronunciado a favor de la ordenación de las mujeres en la misma sede vaticana. En el año 2000 fue invitado por Radio Vaticana a hablar ante micrófonos sobre su consistente oposición a los trabajos realizado por la Escuela de las Américas, que como se sabe, ha entrenado y patrocinado a los militares golpistas de décadas pasadas y sigue ofreciendo entrenamiento contrainsurgente a un buen número de oficiales de países latinoamericanos. En su intervención el Padre Roy manifestó que sería incoherente si denunciara la injusticia de la Escuela de las Américas y se quedara callado ante las injusticias en su propia iglesia. El final de su entrevista fue lapidario: “Nunca habrá justicia en la iglesia católica hasta que las mujeres puedan ser ordenadas”.

Hay muchos católicos y católicas que han reaccionado ante la amenaza de excomunión que se cierne sobre el Padre Roy. Parece que en nuestros tiempos el adagio latino Roma locuta, causa finita (Roma ha hablado: se acabó la discusión) ya no tiene la misma vigencia. En menos de 50 días se han reunido cerca de 975 firmas en el portal electrónico ATRIO (www.atrio.org) de hombres y mujeres que manifiestan su oposición a la amenaza de excomunión vaticana y su opinión favorable a la plena asunción de la dignidad personal de la mujer en la Iglesia, sin ningún tipo de restricción de sus derechos como bautizada por motivo de género, incluso su posibilidad de asumir las más altas responsabilidades en el gobierno de la Iglesia y recibir los sacramentos que para ello sean necesarios.

Hay mucha gente de acuerdo con la afirmación del Padre Roy en su carta: “Tanto el sexismo, como el racismo, son pecado. Y por mucha energía o tiempo que empleemos en tratar de justificar la discriminación, al final, siempre será inmoral”. Tema polémico si los hay, la ordenación de las mujeres parece ser un asunto que seguirá en el tapete de la discusión todavía por mucho tiempo más.

Colofón: Un pasquín local lo publicó escandalosamente: “Fraile consignado a la autoridad en accidente de tránsito; al parecer en estado de ebriedad”. Lo que el pasquín a sueldo no señaló era que el “accidente” se redujo a que Fray Tomás González, para evitar atropellar a unos ciclistas, lastimó el espejo de un automóvil estacionado. Tampoco dice que el dueño del carro afectado insultó y empujó al fraile cuando lo reconoció. Tampoco señala que dicho licenciado presta servicios al presidente municipal, que tiene cuentas pendientes contra el fraile por su acompañamiento al pueblo de Kimbilá en una reciente lucha social. No dice ni pío sobre la desproporcionada presencia de policías municipales y judiciales en la casa conventual. Tampoco dice que en menos de quince minutos había un médico y una química dispuestos a hacer los análisis toxicológicos (esos que no “estuvieron disponibles” por muchas horas en un sonado y letal accidente en que estuvo implicado un hijo del jefe de la SSP) y menos aún que Fray Tomás salió limpio en todos los exámenes a que fue sometido. Finalmente, no dice el pasquín de marras que el fraile sólo pudo salir después de pagar dos mil pesos por un espejo de tsuru que cuesta trescientos. Así se las gastan en Izamal…

Cuentos de navidad,Iglesia y Sociedad

Una noticia alegre para el fin de año

29 Dic , 2008  

Junto con las alegrías propias de la navidad y el año nuevo he recibido otra buena noticia en el pasado reciente que quiero compartir con los pacientes lectores y lectoras de esta columna. Se trata de una historia que anima, porque muestra cómo la organización comunitaria se va haciendo cada vez más estratégica y eficaz en la búsqueda de resultados favorables a las demandas ciudadanas.

Los actores de este milagro de fin de año son apicultores de las comisarías de Xcunyá y Santa María Yaxché que, junto con apicultores de Komchén, formaron el Grupo Ganadero de Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVATT) “Divino Niño Jesús”, primera experiencia de este tipo lanzada por apicultores. El 23 de junio del año en curso, estos expertos en el manejo de las abejas, recibieron del gobierno del estado 26 sacos de azúcar subsidiada por el que entregaron el pago requerido de 70 pesos por saco.

El 5 de septiembre, once apicultores utilizaron el azúcar para alimentar a sus colmenas. Veinticuatro horas después de haberlo depositado en las colmenas, inició una mortandad en las abejas alimentadas. Quienes no utilizaron el azúcar no tuvieron ninguna afectación en sus colmenas. Resultado de dicha mortandad fue la pérdida total de 221 colmenas de abejas, 30 cámaras de cría y una reina pie de cría, dejando a los apicultores en una grave situación, pues muchos perdieron casi la totalidad de sus colmenas y con ellas su fuente de trabajo y de ingreso.

Los apicultores iniciaron un largo camino. Además de solicitar por escrito la intervención de todas las instancias oficiales implicadas en el asunto (Secretaría de Fomento Agropecuario y Pesquero del estado, Presidencia Municipal de Mérida, Coordinación del Programa de Control de la Abeja Africana de la SAGARPA, Dirección de Apicultura, Avicultura y Porcicultura de la Secretaría de Fomento Agropecuario y Pesquero del estado y la Dirección de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Mérida), se dieron a la tarea de costear, con recursos propios, un dictamen técnico que determinara las causas de la mortandad. La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UADY descartó, en un estudio realizado sobre muestras de abejas muertas y vivas, que la mortandad en las colonias de abejas obedeciera a alguna de las enfermedades que generalmente afectan al sector apícola.

Un estudio posterior, realizado por un laboratorio privado sobre el azúcar entregado por el gobierno del estado, reveló que ésta contenía residuos de pesticidas. Pudo corroborarse que en la misma bodega en la que se encontraba almacenado el azúcar, también fueron almacenados pesticidas que se entregaron a diversos productores agrícolas para combatir las plagas de sus sembradíos. A estos descubrimientos siguieron meses de vueltas y vueltas ante distintas dependencias para recibir solamente evasivas de parte de los funcionarios.

El 26 de noviembre, los apicultores presentaron los resultados de sus estudios y solicitaron a las autoridades que de una vez por todas asumieran su responsabilidad y, además de reparar el daño ocasionado, iniciaran una investigación seria que permitiera deslindar responsabilidades, sancionar a los funcionarios implicados en la negligencia, ubicar otros grupos que pudieran haber resultado afectados y garantizar que los productos derivados de la actividad apícola en el estado contasen con las requerimientos mínimos para el consumo y la comercialización.

De nuevo, ires y venires a las distintas dependencias. La respuesta seguía siendo solamente dilación y desprecio. El 16 de diciembre los apicultores realizaron una manifestación en las inmediaciones del Palacio de Gobierno para exigir al gobierno del estado el resarcimiento del daño derivado de la muerte de colmenas como consecuencia del azúcar proporcionada por el gobierno del estado. En dicha manifestación, los apicultores hicieron públicas sus fallidas gestiones y señalaron a los responsables, entre ellos la titular del ejecutivo estatal.

La determinación de los apicultores, su sabia combinación de estrategias de protesta con documentación precisa de los hechos, resultó en el triunfo de su movimiento. Las autoridades terminaron por comprometerse a satisfacer todas las demandas planteadas por los apicultores, en un implícito reconocimiento de la negligencia de sus funcionarios. Obligados por la presión pública y la contundencia de las acusaciones documentadas, aquellos secretarios que daban largas a los apicultores tuvieron que tragarse su prepotencia y reunirse con ellos para encontrar una solución satisfactoria.

Se trata de apicultores de comisarías meridanas. Muchos seguramente no conoceremos las comunidades de las que provienen. Xcunyá, Komchén, Santa María Yaxché no suelen ser nombres recurrentes en nuestras conversaciones. Tampoco Belén y Nazaret lo eran al principio de la era cristiana. Quizá esa sea una de las enseñanzas mayores de este tiempo navideño: que el tiempo está a favor de los pequeños y que la construcción de una sociedad más justa y fraterna es fruto del trabajo comunitario organizado, paciente, tenaz. Ojalá recordáramos esto cuando nos venga la tentación de esperar el cambio que necesitamos como si debiera provenir de las instancias de poder.

Colofón: Aprovecho desear a todos los amables lectores y lectoras de este espacio un año lleno de bendiciones. A todos, pero de manera especial a quienes han expuesto sus comentarios en los diferentes artículos, les agradezco su capacidad de escucha, su paciencia, su apoyo y su crítica.

Cuentos de navidad,Iglesia y Sociedad

Cuento de navidad 2008

22 Dic , 2008  

Fue después de repartir los volantes a las obreras del parque de industrias no contaminantes que Marifé se sentó a descansar en la banca de cemento. Bajo uno de los escasos árboles, la miraban con extrañeza algunas de las obreras que, desafiando a los patrones de las maquiladoras, habían usado su descanso para acercarse a ver la representación que estaba teniendo lugar en el camellón. Marifer parecía a punto de estallar, con la barriga tan grande que parecía que lo que esperaba eran gemelos, en vez del varoncito que el ultrasonido que le hicieron en el Seguro le había revelado.

Desde hace algunos años Marifer es activista. De manera especial lleva en el corazón la celebración de la jornada internacional por la erradicación de la violencia contra las mujeres, el 25 de noviembre. Cada año se une a las actividades que las organizaciones civiles realizan y colabora en lo que puede. Este año, a pesar de lo avanzado de su estado de gravidez, no ha querido que la jornada pase sin que ella participe. Todavía le duele recordar cuando, siendo ella niña, atisbando detrás de la puerta, alcanzaba a ver el brazo de su padre estrellándose contra la cara de su mamá. Cuando su edad se lo permitió y pudo convencer a su madre de sacar de la casa al borracho que tenía por padre, Marifer se enfrentó a su progenitor y se juró nunca permitir que un hombre la golpeara, nunca, por ningún motivo.

Hoy por la mañana, cuando Pepe, su esposo, se despidió de ella, quedaron en verse justo aquí, en el parque donde ahora ella tomaba sombra. Pepe chambeaba de velador y, por las mañanas, después de dormir unas horas, se iba a algunos pueblos cercanos a Mérida para hacer averiguaciones que le fueran de utilidad para su investigación. Pepe llevaba ya varios años juntando información sobre las propiedades alimenticias, curativas y de conservación que tenía el pozole que beben los campesinos cuando van al monte. Su investigación formaba parte de una tesis de maestría en etnohistoria. Marifé siempre le comentaba, jocosa, que había escogido la disciplina más rara en la lista de carreras de la universidad.

Así que Pepe debía estar por llegar. Marifé pensó, disfrutando de la sombra amable del árbol, que José Gabriel, que así se llamaba el Pepe, era lo mejor que le había pasado en la vida. Se habían conocido seis años atrás en san Cristóbal de Las Casas, en una de las reuniones convocadas por el ezetaelene. Bastó que conversaran unas horas, que hablaran de sus parroquias respectivas y ahondaran en la motivación religiosa de su opción revolucionaria, para que ambos comprendieran que habían encontrado, el uno en la otra y viceversa, la compañía adecuada de la que habla Génesis 2. Así que, cuando las circunstancias lo permitieron, Pepe se vino a vivir a este rincón caliente del sureste mexicano, tan cerca del Caribe que sus calores y su humedad no dejan de sorprenderle hasta hoy.

Cuando decidieron tener descendencia se aplicaron a planear todo a detalle. Como les resultaba simpático llamarse María Fe y José Gabriel (María y José), decidieron que el fruto de su amor llegara en tiempo navideño, aunque sabían que sería difícil atinarle a la mera navidad. De ser varón, se llamaría, desde luego, Jesús. La noticia de que sería varón la recibieron como un consuelo venido de Dios, pocas semanas después de que el doctor les anunciara que “el producto”, que es así como en terminología médica se refieren al nené antes de nacer, parecía venir con síndrome de down.

De profundas convicciones religiosas, Marifer y Pepe comenzaron, sin reparo alguno, a informarse sobre la enfermedad y a establecer contacto con parejas en las mismas circunstancias que ellos. Conocieron muchos niños y niñas con el síndrome y aprendieron a fortalecerse en su decisión valorando el esfuerzo amoroso de sus papás. Jesusito nacería en un hogar donde se le querría con un amor incondicional, a borbotones.

De pronto Marifé, sentada a la sombra del árbol, se da cuenta que probablemente haya habido una equivocación en la medición de tiempo por parte de los médicos. Es 25 de noviembre y le parece sentir los síntomas que el doctor le había anunciado que sentiría hasta la semana posterior, hacia principios del tiempo de adviento. En estos momentos en que todos se han acercado para ver lo que le sucede y por qué respira con tal ritmo, Marifé siente que el cielo se le abre cuando ve venir a Pepe que, corriendo como desesperado, se dirige hacia ella. Lo demás ocurre como en un vértigo: el policía que con cara amenazante andaba cuidando la manifestación y que ahora se acerca solícito a ofrecer la patrulla para llevar a Marifé al hospital; las activistas, compañeras suyas, que tratan de tranquilizarla al mismo tiempo que el pánico, contradictoriamente, se pinta en sus caras; el sol que se cuela por la ventanilla de la patrulla mientras la sirena no deja de sonar; la mano de José prendida a su mano, dándole la certeza de que todo saldrá bien…

Cuando Marifé mira desde su cama a Pepe tomando en sus brazos al niño recién nacido, le da gracias a Dios. No es casual, piensa, que Jesusito haya nacido el día en que se lucha para erradicar la violencia que se ejercita contra las mujeres. Cuando Jesús hace las muecas de recién nacido y deja ver su lengua puntiaguda, Marifer y Pepe, que lo contemplan arrobados, saben que este niño los mantendrá más unidos que nunca y que será, no le quepa duda a nadie, un cristiano revolucionario.

Iglesia y Sociedad

Fernando Cervera Milán: in memoriam

15 Dic , 2008  

1. Fernando ausencia. La fotografía es de mediados de los noventa, varios años antes del paso de Isidoro. Lo sé porque el escenario es la capilla de la escuela de agricultura ecológica de Maní “U Yits Ka’an” y al fondo se ve el mural pintado a mano que la adornó durante muchos años y que actualmente se encuentra en la oficina del director. Delante del altar posamos para la cámara Atilano Ceballos, Luis Quintal, Augusto Romero, Fernando Cervera y un servidor. Nos acompaña, al centro, el obispo emérito de san Cristóbal de Las Casas, don Samuel Ruiz, admirado pastor que nos hacía una visita fraterna. Tengo la fotografía en el tomo I de la Liturgia de las Horas, precisamente el volumen que estamos usando en este tiempo de adviento. Fernando está situado en el extremo izquierdo de la línea formada por estos seis amantes de la teología de la liberación. En la mano derecha sostiene una gorra blanca y lleva puesta una camisa con la imagen del Cuch’ Cruz que se realiza en la comunidad de Maní cada viernes santo. En su rostro se esboza esa especie de mohín con el que comenzaba su sonrisa. Miro prolongadamente la fotografía y siento que su ausencia duele.

2. Fernando rabioso. Había regresado de su experiencia en el Seminario Regional del Sureste en Tehuacán, Puebla, para reintegrarse a la formación en su tierra natal. Aquel seminario, hervidero de ideas postconciliares y de experiencias renovadoras de formación encarnada, fue el semillero de su amor por la teología latinoamericana y la opción por los pobres. Éramos seminaristas. Fue la primera vez que descubrí la vena que cruzaba la frente de Fernando cada vez que lo ganaba la rabia. Un grupo de alumnos manteníamos “Sendero”, un periódico mural que aspiraba a ser espacio de libre expresión para los seminaristas. Un día uno de los artículos publicados fue confiscado, retirado del mural. El entonces rector había considerado imprudente un comentario vertido en el artículo censurado. Fernando reclamó airado la intromisión de los superiores en lo que consideraba un atentado a la libertad de expresión, primera probadita de censura. Muchas veces más tuve oportunidad de ver la vena de rabia surcar la frente de Fernando.

3. Fernando frágil. Como tantas veces, llega a la oficina de Indignación una mañana. Cuando se suelta de mi abrazo veo sus ojos humedecidos. Me confiesa que el día anterior había quedado conmovido. Cuando salía de una relación difícil con uno de sus párrocos y se sentía abandonado a su suerte, sin lugar concreto donde vivir y ejercitar su ministerio, se había encontrado con la solidaridad incondicional de quien menos se imaginaba. “¿Qué relación tenía yo con Pedro Echeverría más que el saludo? Y delante de mí le dijo al padre Heredia que su parroquia era mi casa, que podía llegar cuando yo quisiera… Nunca esperé esta lección de humanidad…” y mientras sus ojos brillaban por las lágrimas contenidas, yo le agradecía a Dios porque, en un momento de grave fragilidad, Fernando había encontrado una mano amiga que le acompañaría hasta su último suspiro.

4. Fernando generoso. “Esta es la verdadera razón por la que te sacaron”, me dijo mientras me entregaba la copia fotostática de un recorte de periódico que contenía un fragmento del artículo publicado en el Diario de Yucatán el año pasado, justo el 10 de diciembre. Enmarcado en madera y con cristal protector, el fragmento rezaba una de mis últimas confesiones vertidas en aquella columna mantenida por más de quince años: En 1948, hace 59 años, la Organización de las Naciones Unidas lanzó al mundo la Declaración Universal de los Derechos Humanos… A mí, cada diez de diciembre me sorprende una mezcolanza de sentimientos. Por un lado me brota del corazón un canto de agradecimiento. Mi vida no sería todo lo plena que es si no fuera porque el seguimiento de Jesús me llevó, sin yo buscarlo deliberadamente, al oficio de activista de los derechos humanos. Sin ello, no sería el presbítero que soy. A lo mejor la vida me sería más fácil y agradable si me hubiera dedicado a otra cosa. Es posible. Tendría seguramente otro tipo de amistades, sería –sin duda– más rico, ejercitaría otro tipo de influencias en mi entorno. No encontré, sin embargo, en mi ejercicio de discernimiento manera mejor de vivir el evangelio en este tiempo que dedicarme a la promoción y defensa de los derechos humanos. Estoy, pues, muy contento y agradecido de llevar el corazón atravesado por esta causa. “Es un texto que te retrata de cuerpo entero, por eso te lo regalo”. El cuadro cuelga hoy de la pared de mi dormitorio. Tengo otros que me regalara antes. No había lector más fiel de esta columna que Fernando Cervera, amigo generoso.

5. Los cientos de Fernandos que se alojan en el recuerdo. Fernando aplaudiendo cualquier expresión que alguien dijera y le hubiera gustado, aun cuando resultara un aplauso a destiempo o interrumpiera la concentración del grupo. Fernando visitando el albergue Oasis de san Juan de Dios y defendiendo públicamente a los enfermos de SIDA. Fernando en aquellas asambleas diocesanas de las comunidades eclesiales de base animando la participación en las dinámicas. Fernando enamorado del proceso chiapaneco y colgando su hamaca de cualquier palo en una casa perdida en las montañas del sureste mexicano donde, desde luego, no había “eses”, en uno de los tantos encuentros de teología india mayense en que participó. Fernando escribiendo artículos para la prensa con la obsesión de que la doctrina social de la iglesia fuera conocida. Fernando cantándonos las mañanitas cuando el equipo Indignación A.C. cumplía años sorprendiendo a los mismos integrantes del que habíamos olvidado la fecha. Fernando subrayando libros que alimentaran su opción teológica. Fernando en la misa anual de la escuela de Maní. Fernando en la foto publicada por la prensa en la que aparece apoyando un movimiento de vecinos con un cartel que dice “No a la apertura de la gasolinera”. Fernando hermano, incrustado dolor en el pecho, vacío sin relleno posible…

6. Fernando poema. Y con permiso de Sofía Magdalena, pieza clave de este retrato en jirones: “Fernando es un amigo entrañable, un hermano, una presencia conmovedora siempre en nuestro espacio, una ternura, un beso. Llega cualquier día con un artículo fotocopiado y subrayado para documentar nuestra esperanza o con un disco que nos comparte o llama cualquier mañana y escuchamos su voz que, sin preámbulo, comienza a decir ‘Defender la alegría como una trinchera…’ y sigue hasta concluir el poema de Benedetti. Llega a la oración por la paz. Llega a la junta para acordar un pronunciamiento. Llega a la reunión comunitaria. Llega a renovar su suscripción al Varejón, llega siempre en mayo a recordarnos que es nuestro aniversario, llega a felicitarnos por los cien números de la revista. Llega en adviento a anunciar que pronto viene su hermano. Llega con su hermano a favorecer encuentros. Llega con un poema de Casaldáliga enmarcado junto a una foto hermosa. Llega a casi todos los eventos a los que convocamos. Llega. Llega siempre. Siempre con palabras, gestos, detalles que reiteran su afecto, celebran nuestro trabajo y sostienen nuestra esperanza. Llega y comparte nuestra indignación. Deja una tarjeta, un artículo, un libro, una revista de teología, una palabra, una pregunta… Llega siempre. Llega a celebrar misa por una tremenda ausencia y se queda a acompañar y, adivinando desvelos, regresa con algo para comer. Llega a preguntar en qué asunto andamos para difundirlo en su columna. Llega y se queda y vuelve, siempre hermano. Llega a defender la alegría, las causas comunes y también nuestra causa. Y ahora se nos ha ido… …y de qué forma.

Fernando, el abrazo tímido, contenido. Fernando en los campamentos de refugiados. Fernando en cada acto de protesta. Fernando luz. Fernando poema. Fernando profeta, Fernando encuentro, Fernando frágil, Fernando Eucaristía, Fernando caso perdido (otra vez Benedetti), Fernando sur, Fernando sueño, Fernando Alegría, Fernando tristeza…”

Iglesia y Sociedad

60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

8 Dic , 2008  

El 6 de agosto de 1945 la humanidad se miró al espejo y recibió como respuesta su peor imagen: decenas de miles de muertos por el estallido de las bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki y más de seis millones de personas asesinadas en los campos nazis de concentración, la mayor parte de ellas judías, además de miles de polacos y homosexuales.

Pero no diríamos la verdad completa si explicáramos el surgimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos únicamente en relación con estos trágicos acontecimientos. La historia de esta Declaración, que el próximo 10 de diciembre cumple sesenta años, también lleva escritos los nombres de innumerables hombres y mujeres que estuvieron dispuestos a arriesgar su posición, su libertad y su vida misma en la construcción del sueño colectivo de una sociedad organizada bajo normas de convivencia que respetaran la dignidad de cada persona, pusieran coto a los abusos del poder público, y garantizaran para todos y todas una vida plena, libre y segura.

A lo largo de estos sesenta años se han venido construyendo en el nivel internacional algunos instrumentos que presionen y obliguen a los estados nacionales a desempeñar su función de garantes de los derechos de todas las personas. A la Declaración Universal han seguido Pactos que definen con mayor detalle los derechos individuales y sociales de las personas y que han sido firmados por la mayoría de los países pertenecientes a la ONU, y también Protocolos que establecen las instancias internacionales a las que los ciudadanos, una vez agotados los recursos de defensa en el interior de sus países, pueden recurrir para salvaguardar sus derechos humanos.

A este andamiaje jurídico ha venido aparejada una evolución de la conciencia colectiva. No hay sistema social ni partido político alguno que no incluya el respeto a los derechos humanos dentro de su plataforma de presentación. Al igual que lo que ocurre con el rechazo social a la violencia contra la mujer, el respeto a los derechos humanos es una convicción que ha ganado terreno en la conciencia y el discurso cultural, aunque no siempre venga acompañado de un coherente cumplimiento por parte de las mismas entidades públicas que lo proclaman. Por otro lado, el recrudecimiento de algunos fundamentalismos de tipo ideológico y religioso, se constituye hoy en la principal amenaza contra la vigencia y el respeto de los derechos humanos.

Aunque deba reconocerse el surgimiento de organismos públicos de defensa de los derechos humanos como parte de este caminar in crescendo de una cultura de respeto y garantía de tales derechos, no soy tan ingenuo como para no darme cuenta de cuán frágiles son esas construcciones y cómo no terminan muchas veces de convertirse en auténticas experiencias de autonomía y eficacia. En nuestro país el mal ejemplo de la CNDH, ese elefante que absorbe una cantidad escandalosa de recursos y produce resultados tan magros, parece haber cundido en las comisiones estatales. La mayor parte de ellas es ineficaz, dispendiosa y botín político de los partidos. La comisión del Distrito Federal es una honrosa excepción cuyo valor extraordinario reside, precisamente, en mostrar los resultados que se puede obtener cuando se cumple lealmente con la encomienda que se recibe y cuando el responsable de conducir el organismo asume su cargo, no como oportunidad de escalar políticamente, sino como privilegiada oportunidad de ofrecer una significativa aportación en la construcción del otro mundo posible.

En Yucatán celebramos el sexagésimo aniversario de la Declaración Universal en medio de una grave crisis de la CODHEY, a la que he hecho alusión en mi columna de la semana pasada. Y aunque ya debería estar curado de espanto, no deja de asombrarme la manera tan tibia, por no decir indiferente, como el congreso del estado quiere darle la vuelta a la crisis sin enfrentarla. Repitámoslo: la renuncia de tres de los cuatro consejeros ciudadanos es un desafío mayor. Se trata, estructuralmente hablando, de la crisis mayor que el organismo local haya enfrentado en su ya no tan corta historia. Es también una oportunidad única para iniciar una revisión seria del funcionamiento del organismo y del equipo que lo preside. Basta recordar que los consejeros no se han ido de la CODHEY sin antes denunciar una serie de irregularidades que habían hecho conocer previamente, a lo largo de varios meses, al presidente de la CODHEY y a los legisladores locales. Fuera de algunas declaraciones aisladas y vagas, no ha sido anunciada públicamente ninguna medida de revisión de parte de los diputados y diputadas.

Que algún ciudadano o ciudadana trivialice la crisis de la CODHEY, aunque lo haga de buena fe y lo publique en la prensa escrita, se entiende debido a que la ignorancia –como decía Monseñor Cantón Marín– es atrevida y no siempre es fácil que el ciudadano de a pie cuente con la información suficiente. Pero lo que resulta comprensible en el caso de un ciudadano desinformado se convierte en algo inadmisible si se aplica a los legisladores del congreso del estado, bajo cuya responsabilidad recae el nombramiento del presidente de la CODHEY y la evaluación del funcionamiento de dicho organismo público.

Colofón: La polémica sobre la pena de muerte hace su aparición de manera cíclica en México respondiendo, las más de las veces, a intentos de desviar la atención de la sociedad. La mezquindad política del gobernador coahuilense, a quien se han unido otros políticos y comunicadores, se monta sobre la legítima desesperanza social frente a la ineptitud de las autoridades en el combate contra la delincuencia, esas mismas autoridades a las cuales parece urgirles que el estado se convierta en asesino. Que haya gobernantes que sostengan que el problema de la seguridad reside en las penas que se imponen a los delincuentes en ver de reconocer la obscena impunidad en la que vivimos y de la que ellos son directamente responsables, es cuando menos hipócrita. ¿Cómo matarán a los secuestradores a los que no han podido o no han querido aprehender?

Iglesia y Sociedad

El organismo público de derechos humanos en crisis

1 Dic , 2008  

El pasado viernes 28 de noviembre tuvo lugar un hecho inédito: tres de los cuatro consejeros ciudadanos de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) renunciaron a sus cargos. Las razones esgrimidas en la renuncia son de suma gravedad: una serie de irregularidades y omisiones habrían sido detectadas por los consejeros en la gestión del actual presidente de la CODHEY y denunciadas por ellos mismos en diversas ocasiones e instancias.

Documentos fueron y vinieron en el arco de los últimos diez meses. Los consejeros presentaron ante el presidente desde el 16 de enero un documento en el que expusieron las irregularidades descubiertas, irregularidades que representaban un serio obstáculo para que la CODHEY pudiera cumplir con los objetivos para los que fue creada, dejando a los habitantes del estado de Yucatán en estado de vulnerabilidad. Dicho documento fue ampliado el 27 de mayo. En ambas ocasiones la respuesta del ombudsman les pareció evasiva e insuficiente.

También legisladores/as del congreso local recibieron las denuncias de los consejeros. En dos reuniones, una en junio y otra en julio, los consejeros explicaron a detalle la gravedad de las faltas. El congreso prometió revisar los documentos y llamar después a los consejeros para darles respuesta. Nunca lo hicieron.

Después de estos intentos por corregir las cosas desde dentro de la institución, el paso final fue la renuncia pública. En el boletín de prensa en el que anunciaron su dimisión, los consejeros mencionan algunas de las irregularidades e inconsistencias que sustentan su decisión: señalaron “la dilación en los trámites de quejas, el esquema engorroso y burocrático al que tienen que enfrentarse los quejosos, la mala calidad del trabajo de investigación, el que se minimice las repercusiones sociales de las violaciones que se califican en una recomendación, las trasgresiones a la ley del INAIP y a convenciones internacionales al dar a conocer datos personales de los agraviados y/o testigos en las recomendaciones, la falta de seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones y el carácter impreciso e impersonal de las mismas, entre otras irregularidades que revelan falta de transparencia e información por parte de la CODHEY”.

No es la primera vez que la labor de la CODHEY ha sido puesta bajo cuestionamiento público. Desde octubre de 2007 la organización civil de derechos humanos Indignación A.C. había publicado un análisis de la gestión del actual presidente en el que señalaban graves irregularidades. También en este caso legisladores/as del congreso local tuvieron conocimiento de las denuncias contra la CODHEY.

En una reciente declaración, la primera reacción de un organismo civil frente a la renuncia de los consejeros, Indignación A.C. pone el dedo en la llaga. No se trata solamente de la impericia del actual ombudsman yucateco. La renuncia de los tres consejeros muestra la perversión a la que los diputados y diputadas han sometido el nombramiento del presidente de la CODHEY. Tanto los cargos de presidentes estatales, como el de presidente nacional de los organismos públicos de derechos humanos, han quedado reducidos, gracias a la mezquindad partidista de los legisladores, en moneda de cambio para el control de uno de los pocos organismos públicos ciudadanizados. Y luego se extrañan de que haya gente que mande al diablo a las instituciones…

La crisis en que ha quedado sumida la CODHEY tras la renuncia de los tres consejeros puede llevarla a un nivel de descrédito que ponga en riesgo su existencia misma. De ahí que se hayan levantado ya voces solicitando la renuncia de su titular, señalando también la responsabilidad que los legisladores tienen en esta crisis y en su posible solución.

Fuera de la renuncia no queda otra manera de remover al actual presidente de la CODHEY más que a través de un juicio político. Esta vía fue ya intentada con anterioridad en contra del primer responsable de la presidencia de la CODHEY, de triste memoria; en aquellos tiempos, sin embargo, la ley no incluía al ombudsman entre los sujetos a quienes pudiera aplicársele un juicio político, de manera que la solicitud presentada al congreso no prosperó. Una reforma a la ley ha permitido que en la actualidad el juicio político sí sea una vía pertinente para la remoción del presidente de la CODHEY. Falta, sin embargo, quien quiera ponerle el cascabel al gato, sobre todo dada la constitución de la actual legislatura y las muestras que diputados y diputadas han dado del escaso interés que este tema les despierta.

Ojalá se entienda a tiempo que el deterioro radical al que están sometidas algunas de las instituciones que debieran garantizar la protección del Estado hacia los ciudadanos y ciudadanas, no abona en absoluto para una salida pacífica de la crisis generalizada que vivimos en nuestro país. Un Estado que renuncia a sus deberes fundamentales es causa eficiente de violencia. Y cualquier chispa convierte el polovorín en un infierno.

Colofón: A más de 25 años de iniciada la pandemia del SIDA, ésta continúa siendo uno de los mayores retos para la humanidad. Los avances médicos van por su lado, afortunadamente, con éxitos no despreciables. El aspecto educativo, en cambio, no parece marchar al mismo ritmo. Desde hace muchos años sabemos que la prevención es una de las claves para la erradicación de la enfermedad. Por eso hay que seguir desmontando los prejuicios que sustentan la proliferación del virus.

Iglesia y Sociedad

Violencia de género en las maquiladoras

24 Nov , 2008  

No es la primera vez que sostengo que la revolución más grande del siglo XX ha sido la revolución de género. No las guerras mundiales. Ni siquiera la revolución de octubre. Ninguna mutación de conciencia ha sido más grande y de mayores consecuencias que la que tiene que ver con la redefinición del papel de la mujer y de la conciencia que ellas han alcanzado de sí mismas y de su relación con el otro género.

La revolución de género es, sin embargo, una revolución en curso. Se tomará todavía un buen tiempo para que los varones comprendamos a fondo que el equilibrio en las relaciones hombre-mujer ha sido modificado de manera irreversible. Falta también mucho camino por recorrer para garantizar en las leyes y las costumbres la igualdad que las mujeres se han venido ganando a pulso.

Y porque hay una tarea todavía por continuarse es que cada 25 de noviembre recordamos que muchas mujeres sufren de violencia, no solamente de aquella que se manifiesta en golpes y empujones provocando heridas y muerte físicas, sino aquellas otras violencias que nulifican a la mujer, la convierten en objeto, la hacen socialmente insignificante. Para aprender las distintas aristas de la violencia contra la mujer, cada 25 de noviembre suelo hacer un ejercicio mental al que llamo “ponerse en los zapatos femeninos”. Se trata de imaginar cómo se ve la vida y cómo se perciben las cosas desde el ángulo de las mujeres.

Es, sin duda, un ejercicio riesgoso, porque está hecho desde la óptica imperfecta de un varón. Pero resulta que el varón que escribe estas líneas tiene la enorme fortuna de vivir rodeado de mujeres y escucha con atención (y casi con devoción) sus conversaciones. Así que no me resulta difícil comparar lo que siento, por ejemplo cuando subo a un autobús, con lo que siente una mujer al realizar la misma acción. Yo abordo un camión y nunca lo hago atemorizado por el peligro de ser molestado. Frecuentemente puedo hasta dormirme tranquilamente mientras viajo. Nadie me dirige palabras desagradables y los juicios provocados por mi manera de vestir son inocuos.

Trato de imaginar, en cambio, lo que significaría ser juzgado por el largo de mis pantalones o de las mangas de mi camisa. Casi puedo sentir en mi piel el temor de subir a un transporte público solo, sin nadie que me acompañe, porque podré encontrarme alguna otra persona que, abusando de su fuerza física o de la aprobación social de que goza, quiera manosearme. No es difícil escuchar con los oídos de la imaginación palabras soeces y libidinosas dirigidas hacia mi persona. Al llegar al empleo deberé también tener mucho cuidado porque cualquier amabilidad hacia algún jefe o a algún compañero podría ser interpretada como una insinuación… Éste es el costoso precio que la sociedad impone a las mujeres por el único hecho de haber nacido mujeres, lo cual, a pesar de los avances a los que he hecho referencia más arriba, parece seguir siendo un delito.

Este año tendré una ayuda insustituible en este ejercicio de ponerme en los zapatos de las mujeres. El grupo de teatro independiente Las costureras de sueños estará presentando en nuestro estado un ensamble escénico denominado “Los monólogos de la maquila”. A partir de su contacto directo con grupos de obreros y obreras de la industria de la mezclilla en Tehuacan, Puebla, la dramaturga Inti Barrios ha construido una pieza teatral que desvela las historias que se esconden detrás de un pantalón de mezclilla: las condiciones de trabajo al interior de las fábricas maquiladoras, el impacto de la moda sobre las mujeres, el bombardeo de los medios de comunicación… Mientras ensamblan una prenda de mezclilla cuatro obreras de una maquiladora nos cuentan lo que viven al interior de la fábrica y nos comparten sus sueños y sus temores.

Durante tres días Las costureras de sueños estarán presentando en Yucatán estos aspectos y muchos más de la tragedia cotidiana de significa ser mujeres trabajadoras en un mundo construido y gobernado por varones. Para hacer posible estas presentaciones se han unido a Las Costureras de sueños el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos Laborales y el equipo de derechos humanos Indignación A.C.

“Los monólogos de la maquila” se estrenó en octubre de 2006 en el teatro “La Capilla” de la ciudad de México y a partir de esa fecha ha recorrido siete estados de la república y se ha presentado también en San Pedro Sula, en la república de Honduras. Después de sus presentaciones en Yucatán, seguirá su periplo visitando el estado de Baja California. Además de la dirección y actuación de Inti Barrios participan en la puesta en escena las actrices Beatriz Álamo, Eréndira Dávalos y Abigail Castillo.

Las presentaciones estarán abiertas al público en general en las siguientes fechas y lugares:

Martes 25 de noviembre a las 8.00 de la noche en el parque Zamná de la ciudad de IZAMAL (a un costado del convento franciscano).

Miércoles 26 de noviembre a las 8.00 de la noche en La 68 (Casa de la Cultura Elena Poniatowska), calle 68 con 55 en el Centro Histórico de MÉRIDA.

Jueves 27 de noviembre a las 8.00 de la noche en la Villa de TECOH.

Las entradas a todas las presentaciones son libres y sin costo alguno. Es una buena manera de participar en las jornadas contra la violencia hacia la mujer. Estamos todos invitados e invitadas.

Iglesia y Sociedad

El elogio de la mujer hacendosa

17 Nov , 2008  

Para Ricardo y Mariana, con mis mejores deseos

Con la Biblia ocurre algo parecido a lo que ocurre con el misterio del mismo Jesucristo. Todos los cristianos confesamos que Jesucristo es el Hijo de Dios, el Verbo eterno del Padre, la segunda persona de la Santísima Trinidad. Sin embargo, confesamos también, al mismo tiempo y con la misma intensidad, que llegada la plenitud de los tiempos, el Hijo de Dios se hizo hijo de los hombres, tomando carne de nuestra carne.

Para los cristianos y cristianas esto es algo muy serio. Quiere decir que el Hijo de Dios, despojándose de la gloria de su divinidad (Flp 2,6-11), se hizo judío, galileo para más señas, laico, pobre, hijo de un artesano y de una joven aldeana de Nazaret, que se educó y pensó según las ideas que se manejaban en el primer siglo de nuestra era y que no viajó mucho más allá de las fronteras de la provincia romana sirio palestina.

Según este misterio que solemos llamar “encarnación” y que es pieza clave de la fe que brota de los evangelios, Jesucristo fue verdaderamente un ser humano, no solamente usó un disfraz para parecer humano; se hizo uno de nosotros, de nuestra raza, y estuvo marcado por la geografía y la historia que le tocó vivir. Es por eso que el misterio de su persona, la hondura de su proyecto de vida, no se nos desvela sino a través del conocimiento de las circunstancias concretas en las que vivió: qué fue lo que dijo, lo que hizo, a quiénes molestó con su predicación, quiénes se confabularon para eliminarlo, quiénes, en cambio, le entregaron la vida y estuvieron dispuestos a continuar con su tarea, quiénes fueron sus amigos y sus enemigos, cuál era la situación política y económica en su época, etcétera.

Algo semejante ocurre con la Biblia, Palabra de Dios en palabras humanas. Así lo proclamaron los obispos de todo el mundo cuando, reunidos en el Concilio Vaticano II, expresaron: “La palabra de Dios, expresada en lenguas humanas, se hace semejante al lenguaje humano, como la Palabra del eterno Padre, asumiendo nuestra condición humana, se hizo semejante a los seres humanos” (Dei Verbum 13)

Esta afirmación, de la que derivan serias consecuencias, tiene la virtud de liberar la lectura de la Biblia del peligro del fundamentalismo. La Palabra de Dios (que -como bien señala el recién concluido Sínodo- es mucho más que la Biblia) encuentra un momento privilegiado de densidad revelativa en las palabras de la Escritura Sagrada. Esa revelación, sin embargo, es una revelación “encarnada”, es decir, asume los modos humanos de expresión y transmite su mensaje a través de ideas bien localizadas en el tiempo y en el espacio y situadas en un determinado momento de la evolución y de la historia humanas. Es tarea, pues, del lector e intérprete rastrear la Palabra, con mayúsculas, en medio de las palabras, con minúscula para alimentarse así de su mensaje de vida eterna.

Digo esto a propósito del texto sapiencial que fue leído este domingo en la liturgia dominical de la iglesia católica. Se trata de una colección de refranes tomados del libro de los Proverbios y que es conocido como el “elogio de la mujer hacendosa”. El texto es breve: “Una mujer hacendosa, ¿quién la hallará? Vale mucho más que las perlas. Su marido se fía de ella, y no le faltan riquezas. Le trae ganancias y no pérdidas todos los días de su vida. Adquiere lana y lino, los trabaja con la destreza de sus manos. Extiende la mano hacia el huso, y sostiene con la palma de rueca. Abre sus manos al necesitado y extiende el brazo al pobre. Engañosa es la gracia, fugaz la hermosura, la que teme al Señor merece alabanza. Cantadle por el éxito de su trabajo, que sus obras la alaben en la plaza” (versículos escogidos del capítulo 31 del libro de los Proverbios).

En el marco del tiempo en que este texto fue escrito, caracterizado por una marginación casi absoluta de la mujer, un reconocimiento claro de su valor podía constituir un acto revolucionario. Sin embargo, el texto mantiene una visión que coloca a la mujer siempre en relación con la satisfacción del varón y confinada únicamente al marco doméstico. Difícilmente una mujer de hoy se identifique positivamente con este texto. Y solamente una mirada fundamentalista pretendería aplicar este texto como si lo que las mujeres de hoy debieran hacer fuera someterse a ese patrón cultural machista que está en proceso irreversible de desmantelamiento social.

¿Qué hacer entonces con este tipo de textos? Yo digo que, además de ser un testimonio válido de cómo en otros tiempos se intentó, así sea tímidamente, introducir una variante de género en un discurso patriarcal, textos de este tipo son llamados a la creatividad y a la recreación del mensaje bíblico. ¿Qué pasaría si hoy tuviéramos que construir, de acuerdo con la visión igualitaria de los géneros, un nuevo discurso de alabanza a una mujer plena? ¿Cuáles serían sus elementos fundamentales? ¿Qué pasaría si, en lugar de que el nuevo discurso fuera escrito por los varones, como suponemos es el caso del libro de los Proverbios, fuera escrito por las mismas mujeres?

Aventuro ahora una posible (aunque no evidente) relación entre el texto del elogio de la mujer hacendosa y la parábola de los talentos (Mt 25,14-30), también leída en la liturgia de este domingo. Nuestra lectura de la Biblia es, a veces, parecida a la lectura del hombre que recibió un talento y fue a esconderlo bajo la tierra. Es decir, que nos conformamos con leer los textos tal cual están, respondiendo a una lógica del miedo, en lugar de arrojarnos, osada y creativamente, a su relectura, a su reescritura, a su reinterpretación. Sueño, por ejemplo, con una asamblea de mujeres cristianas, arriesgadas, que retomen la insinuación del autor del libro de los Proverbios y, a la luz de la predicación de Jesús y de aquellos cambios en la conciencia colectiva que el Espíritu ha suscitado en nuestro tiempo, deconstruyan el elogio de la mujer hacendosa y lo reescriban, convirtiéndolo, quizá, en un manifiesto de feminismo cristiano. Hay algunas por ahí que ya andan haciéndolo. Bienaventuradas sean…

Iglesia y Sociedad

La sacralización de los símbolos

10 Nov , 2008  

Cuando me preguntaron qué sentido tenía para nosotros, yucatecos y mexicanos de hoy, celebrar la fiesta de la dedicación de la basílica de san Juan de Letrán, me quedé pensando largo rato. Ya hacerle fiestas a un edificio es asunto difícil de comprender. Lo es todavía más cuando se trata de un edificio que el 99.9 por ciento de los participantes de la Eucaristía no han conocido y, con mucha probabilidad, no conocerán.

No quise dar una respuesta simplemente convencional, porque la pregunta me planteaba un interrogante que no he logrado resolver del todo. Hubiera podido explicar la significación de las casas de oración, la importancia de los templos como lugares sagrados o la importancia que para la iglesia universal tiene la catedral del obispo de Roma. La respuesta hubiera sido correcta, al menos hasta cierto punto, pero totalmente insustancial. Es el tipo de respuestas que termina calificando la falta de respeto a un edificio como un sacrilegio, pero no considera sacrilegio, por decir algo, la violencia contra las mujeres.

Y es que me parece que la pregunta ofrece una valiosa oportunidad para plantear un asunto más de fondo, en cuanto que revela uno de los aspectos más peligrosos de la religión: la sacralización de las cosas. Me explico. Hay un cierto sentido simbólico que otorga a las cosas una nueva significación. Estos contenidos simbólicos tienen como objeto señalar a una realidad que está más allá de los puros sentidos. Son el origen del arte y de las expresiones más visibles de las religiones. Ya Ludwig Feuerbach se refería a este tema cuando decía: “Basta interrumpir el curso ordinario y habitual de las cosas para atribuir a lo ordinario una significación que no es ordinaria, a la vida en tanto que tal, una significación religiosa. ¡Santo sea pues para nosotros el pan; santo sea el vino, pero santa sea también el agua! Amén”.

Algo pasa, sin embargo, que los seres humanos solemos pasar sobre el sentido simbólico de las cosas como si tuviéramos una aplanadora. Nos quedamos en la realidad simbólica como si ésta fuera una finalidad en sí misma. En vez de, a partir de la contemplación de un hermoso templo, lanzarnos al misterio de la íntima unión que, en virtud de la encarnación, existe entre Dios y nosotros… ¡le hacemos la fiesta a un edificio!

Las mediaciones simbólicas son antropológicamente indispensables, dirá algún seguidor de Mircea Eliade, y dirá bien. Una religión sin contenidos simbólicos y hasta lúdicos es lo más aburrido que pueda encontrarse. Algunos amigos que pertenecen a iglesias surgidas de la reforma luterana me han confesado que miran con cierta nostalgia la variedad de expresiones simbólicas de los ritos indígenas y católicos.

¿Cómo encontrar, entonces, un equilibrio entre esta necesidad de expresar lo que sentimos a través de símbolos cargados de sentido y la necesidad, igualmente importante, de no sacralizar los símbolos y quedarnos en ellos de manera casi idolátrica? La falta de equilibrio que actualmente constatamos constituiría ya una preocupación válida, porque convierte a los símbolos, llamados a ser puerta de entrada para el Misterio, justamente en su obstáculo mayor.

Pero no todo termina ahí. Me temo que en la sacralización de algunos símbolos haya la intención (ingenua o perversa) de robar mordiente histórica al mensaje fundamental del cristianismo. Practicante como soy del “sospechosismo” teológico, me pregunto si, por ejemplo, sacralizar en demasía las especies eucarísticas no nos ha llevado a perder el sentido básico que tiene una comida: compartir, distribuir, nutrir. Algunas devociones eucarísticas preconciliares adolecían de esto. Todavía hoy, cierta insistencia en la adoración eucarística, desligada de los contenidos sociales del signo eucarístico, termina por promover un culto alienante.

Sé que en estas cosas –especialmente si de religión se trata– se camina sobre una cuerda floja, pero no me parece que esa sea razón suficiente para dejar de plantearnos preguntas pertinentes. Las religiones organizadas, todas ellas (véase si no el grado de organización y burocratización al que han llegado ciertas formas de budismo), pueden caer en estos excesos. En el caso del proyecto de Jesús, proyecto de vida abundante para todos y todas, conseguido a fuerza de poner en práctica una hermandad sin límites, hay que cuidar que no se pierda lo esencial. Ya se sabe que los seres humanos somos especialmente hábiles para convertir fuegos, cuya finalidad era incendiar el mundo y transformarlo, en domesticadas chimeneas que encendemos y apagamos a nuestro antojo.

Colofón: Miro el espectacular con rabia: “Pena de muerte para asesinos y secuestradores”. La misma propuesta en Monterrey que en Mérida. No es solamente el hecho de que dinero público se use para promover un Estado asesino, que se pone a la misma altura que los delincuentes, sino que el desafortunado anuncio es del autodenominado “Nuevo Partido Verde”. No deja de escandalizarme que la tradición de los partidos verdes, tan apreciada en los países europeos, esté convertida en México en este remedo tan vergonzoso.

Iglesia y Sociedad

Visita en día de muertos

3 Nov , 2008  

Es fuerte el amor como la muerte… (Cantar de los Cantares)

– “¿No te das cuenta que todavía son las cuatro de la mañana? ¿Qué haces levantado a esta hora, señor”?

Marucha le hablaba así a su marido, que parecía revolotear alrededor de la hamaca de la anciana. Con más de 50 años de convivencia matrimonial, Marucha y Benito habían procreado una familia numerosa y gozaban a sus nietos y bisnietos cada vez que podían. Benito, campesino de tiempo completo, sería el primero en morir, vencido por los años y las enfermedades.

“Apúrate, mujer, ya es hora de que nos vayamos”

“Y dale con eso… ya te dije que apenas es de madrugada… ¿no te das cuenta que ni siquiera ha aclarado?”

Marucha es buena para la cocinada. Cada primero de noviembre elabora desde muy temprano los pibes que consumirá toda la familia, incluyendo los nietos y bisnietos que estén en edad de comerlos, porque no es cosa de que se le dé pib a un nené de pecho… Escoge las hojas de plátano, compra de la mejor manteca, sacrifica los pollos del relleno y consigue con tiempo buena carne de cerdo para darle el toque de sabor que el pib necesita. Aun curtida por los años Marucha no ha dejado de hacer los pibes ella misma, vigilando todo el proceso, salvo la enterrada, que eso es asunto de varones. Los ponía en bandejas de lata que usaba exclusivamente para esos menesteres y marcaba con una corcholata aquellos que tenían chile habanero, para que nadie que no lo quisiera fuera a enchilarse sin saberlo. ¿Será que es por eso que Benito, tan a deshoras, está intentando levantarla de su hamaca? ¿Pensará que los achaques de su esposa Marucha ameritan levantarla más temprano para que, aunque sea lentamente, las cosas terminen a su hora y nadie tenga que esperar más de lo conveniente para saborear la comida de muertos?

Marucha, al fin, se sienta en su hamaca. Algo en la garganta le molesta, como si tuviera un hueso de pescado atravesado en el pescuezo. Después de llamar a una de sus hijas, se voltea hacia Benito y le dice:

–“Ay viejo, tú con tus apuros… a estas horas que está todavía oscuro ¿cómo voy a hacerle para encontrar la leña para cocinar los pollos? Espera a que quede claro, a ver si se me quita esta molestia de la garganta que me está embromando…”

Benito se acerca a la hamaca e, inclinado hacia el oído de Marucha, le dice susurrando:

–“¿Sabe usted, Mariquita, que siempre la he querido requete mucho? Aunque no lo creas, nunca tuve ojos para otra mujer”.

Marucha puede casi sentir el espesor del amor de su marido, su aliento con olor de maíz tierno. Piensa entonces que la vida junto a Benito ha valido la pena: cincuenta y dos años contando con su compañía siempre segura y serena; los siete hijos vivos y aquellos dos que se murieron cuando aún eran pequeñitos; la satisfacción de ir de su brazo a la iglesia para la misa de los domingos; el hipil nuevo que él le compraba tres veces al año: en su cumpleaños, en navidad y en la fiesta de san Antonio de Padua, patrón del pueblo en el que vivían… A estas alturas, no hay un solo recuerdo agradable en la vida de Marucha que no se relacione con Benito de una manera u otra.

–“Sí, señor, ya sé que me quieres mucho, pero deja de fastidiar, acuéstate y duerme un poco más hasta que el sol termine de levantarse…”

Marucha no alcanza a entender del todo la insistencia de Benito porque se levante. De repente, le parece que el sol cuela uno de sus rayos por el techo de paja. Como si fuera milagro, la molestia como de hueso de pescado que sentía en la garganta desaparece. Entonces decide levantarse. Se extraña de su propia agilidad. En este momento se siente como si tuviera veinte años. Como iluminada por una ráfaga de lucidez Marucha recuerda que hace ocho meses, al terminar de amortajar a Benito, sintió que se le caían las fuerzas. Tantos años juntos y tener que despedirse de él. Era como si el mundo le hubiera caído encima…

¿Quién es entonces el hombre que acaba de acercarse a su hamaca y le ha dijo en baja voz que la quería? ¿Por qué esta extraña sensación de bienestar que, como por arte de magia, ha hecho desaparecer los achaques y la molestia de la garganta? ¿Cómo es que inusitadamente viste un hipil nuevo, de albura incomparable y vivaces colores en el bordado, si apenas se está levantando de su hamaca? …Sin entender, Marucha comprende.

–“Ya te dije, mujer, que es mejor que nos apuremos… ahora que has entendido las cosas ya sabrás que este año no habrá cocinada de pibes… al menos no serás tú quien los haga… Ándale, levántate, que el camino es largo. ¡Pero mira qué hermosa te ves con ese hipil recién estrenado, Mariquita…!”

Marucha extiende la mano para aprehender la de Benito. Siente un alivio de siglos, nunca se había sentido tan bien. Cuando voltea hacia atrás, mira a sus hijas rodeando la hamaca mientras rezan junto a un cuerpo inerte. Soltando una carcajada y apretándole la mano, le dice a Benito:

–“Vamos, vamos, viejo… mira si no seré olvidadiza: ¡Hasta pensé que estabas vivo!”