Iglesia y Sociedad

¿Globalización o globalizaciones?

23 Ene , 2011  

Contamos hoy con datos que pueden guiar una discusión en torno al título de este artículo. El primero es que, aunque suene extraño, nunca había habido menos pobreza en el mundo. El Banco Mundial estima que 600 millones de personas mal viven con un solo euro diario. Son los “desesperadamente pobres” y conforman el 9.38 por ciento. Si sumamos a éstos a aquellos que el mismo BM considera como “simplemente pobres” a las personas que viven con dos euros diarios, unos 1,200 millones de personas, llegamos al 18.75 % de la población mundial, estimada en algo más que 6,400 millones de personas. Hace cien años, la proporción de pobres era de un 25 o 30% y, en siglos anteriores, la proporción se eleva en mucho hasta llegar hasta un 50%.

El segundo dato es que tampoco ha habido tanta riqueza nunca antes, al menos acumulada en tan pocas manos. Los reyes y terratenientes antiguos eran unos pigmeos comparados con los ricos de hoy. Dice el Finantial Times (14.02.2004) que en el mundo existen 600 “multimillonarios” o sea, personas que tienen un patrimonio personal de más de 1,000 millones de dólares. La riqueza acumulada por estas personas (si tomáramos una media de 15.000 millones, lo cual no es exagerado dado que Bill Gates tiene 80.000 millones) equivale al producto anual bruto de la economía más grande del mundo, los EE.UU. Comparar ingresos con riquezas es, ya lo sé, comparar peras con manzanas… ¡pero peras de ese tamaño son difíciles de encontrar!

Si a estos dos datos añadimos los fenómenos que acostumbramos ligar al fenómenos que llamamos “globalización”, como la explosión de los medios de comunicación, el desarrollo de nuevas técnicas e instrumentos, la transformación que, por obra de la tecnología, han sufrido algunos elementos naturales o minerales que en otro tiempo no tuvieron ningún valor, como el petróleo, el mayor conocimiento de los mecanismos que establecen y regulan las relaciones de causa y efecto de los fenómenos económicos, la mejor organización para hacer más eficientes y eficaces las empresas y aprovechar los recursos que se tienen de la mejor manera posible, uno queda confundido al ver que el binomio riqueza-pobreza es en la actualidad más extremo que nunca antes en la historia.

Efectivamente, la desigualdad puede medirse a simple vista. Los ejecutivos de algunas grandes empresas ganan en promedio entre 300 y 400 veces más que el salario promedio de los empleados. En muchos países desarrollados el 1% de la población con mayores ingresos puede recibir anualmente 500 veces más que el 1% de menores ingresos. Y con el patrimonio que se le imputa a Bill Gates o a Carlos Slim se podrían comprar todos los bienes y servicios que se produzcan en Bangladesh (de 133 millones de habitantes) y de algunos países pobres más.

La sociedades de ahora son cada vez más sociedades duales, que viven en lugares separados y distantes y en niveles de vida (económica y culturalmente hablando) muy distintos. “La desigualdad no sería tan grave si los que están peor estuvieran bien… y sobre todo, lo más rechazable de la desigualdad en las sociedades democráticas es que implica un reparto desigual del poder social, que puede ser incompatible con la democracia. El que tiene mucho poder no pierde nunca, ni tiene por qué ceder nada, ni respetar los intereses de los otros. Con los muy poderosos no hay negociación posible, ni pacto social, ni por lo tanto democracia”(1).

Es al menos ingenuo proponerse una batalla contra la globalización, no solamente porque es un fenómeno irreversible, sino porque reporta indudables beneficios a la comunidad humana. Las personas anti-globalización a ultranza suelen comunicarse, paradójicamente, a través de la red cibernética, uno de los elementos consustanciales al fenómeno de la globalización.

El problema no es, pues, el de un rechazo irracional a la globalización, sino, tejiendo fino, renunciar al dogma de que sólo este tipo de globalización es posible. Por las cuentas que hemos hecho al principio resulta que somos testigos de una antinomia vergonzosa en el mundo contemporáneo: en un mundo cada vez más “integrado” por la globalización, existe la convivencia irracional y absurda entre una indebida pobreza y una riqueza nunca vista.

Si con las capacidades actuales no hemos resuelto el problema económico de una tercera parte de la humanidad, es porque hemos organizado mal el uso de estas capacidades y la distribución de sus innegables beneficios. Resolver el problema económico de todos y cada uno de los seres humanos en sus múltiples dimensiones (alimentación, vivienda, salud, educación, empleo, ahorro, seguridad, etc.) debería ser, en un mundo bien ordenado, democrático, solidario, pacífico y humanos el OBJETIVO PRIORITARIO, lógico y natural, del sistema económico. Es un fallo de nuestras sociedades que cientos de millones de seres humanos, reconocidos universalmente como “iguales y tan dignos de disfrutar de los beneficios de la naturaleza y del desarrollo como los demás” no puedan satisfacer sus necesidades materiales y morales.

Domesticar los mercados secuestrados por los grandes poseedores de capital, trucados e ineficientes, proponer la vigilante intervención de los ciudadanos a través de procesos participativos, defender las instituciones del Estado de Bienestar (a pesar de las dificultades que plantea el desequilibrio demográfico de muchas de las naciones desarrolladas), organizar a los consumidores para hacer frente a los monopolios, organizar los efectos del fenómeno migratorio, detener el deterioro ambiental, etc., son retos de la otra globalización posible.

… Todo esto, en lo que acabamos con el capitalismo.

NOTA:
(1) El texto citado y los datos anteriores están tomados de Luis de Sebastián, Problemas de la Globalización, Cuadernos Cristianisme i Justicia 135 (Barcelona, agosto de 2005), p. 2-6.

Iglesia y Sociedad

Ah Kin Chi

17 Ene , 2011  

Acabo de leer de nuevo el texto de la pieza dramática Ah Kin Chi, del multipremiado narrador Hernán Lara Zavala. Esta obra, escrita hace ya más de veinte años, es otra muestra más, además de las novelas Charras y Península, Península, del interés del autor por la tierra que lo vio nacer y testimonio de su afición por la historia peninsular y sus posibles reinterpretaciones. Resulta cuando menos extraño que un autor tan connotado sea tan poco leído y apreciado en nuestros rumbos.

El texto de Ah Kin Chi llegó a mis manos hace unos meses gracias a la generosidad del Maestro José Ramón Enríquez, reconocido director y dramaturgo avecindado en nuestra ciudad desde hace muchos años, quien planeaba realizar el estreno mundial de la obra en el marco del Festival de la Ciudad 2011. El texto, mucho más un poema dramático que una narración histórica lineal, se sitúa en el marco de las enconadas rivalidades que existían entre los señoríos o provincias mayas en el tiempo de la llegada de los europeos a este continente. La disyuntiva entre pactar con los extranjeros o resistir a la invasión es el escenario en el que se plantea, con infinidad de posibilidades interpretativas, “el conflicto y la tragedia ante la conquista, la colonización y el imperialismo”, como acertadamente apunta el programa de mano de la puesta en escena, montada en el Auditorio ‘Silvio Zavala Vallado’ del Centro Cultural Olimpo de la Ciudad de Mérida, el pasado viernes 14 de enero.

Uno de los clímax dramáticos del texto se centra en el castigo que Nachi Cocom impuso sobre el séquito de embajadores que envió Tutul Xiú, cacique de Maní, para invitar al cacique de Sotuta a entrar en negociaciones con los invasores, sólo para encontrarse con la indomable resistencia de Cocom y su expresa voluntad de desafiar a los dioses que recomendaban la sumisión de los pueblos originarios ante el invasor español. Obra de ficción dramática, Ah Kin Chi se basa, sin embargo, en el testimonio del lienzo que comparte Diego López de Cogolludo en su Historia de Yucatán y que aparece fechado el 23 de enero de 1541, en el que aparece el árbol de la Ceiba al centro y una serie de rostros con los ojos cerrados, como enmarcando el mencionado árbol. De los 13 rostros, solamente el que corresponde al sacerdote Ah Kin Chi tiene una lanza clavada en los ojos, con la cual éstos fueron extraídos.

La misma obra del fraile franciscano, basada en muchos de sus datos en la obra previa de Fray Diego de Landa, Relación de las Cosas de Yucatán, narra más adelante la pleitesía servil de Tutul Xiu ante los invasores (Libro Tercero, Capítulo IV del Primer Tomo de su Historia de Yucatán) de esta manera: “Un día los españoles que andaban de posta vinieron al general, diciendo habían descubierto gran gentío de indios al parecer de guerra, que traían su camino por donde ellos estaban. Desde el cerro descubrieron la multitud y entre ellos un indio cerca del cerro, se bajó del suelo en que venía en las andas, y acercándose más, arrojó el arco y las flechas, y levantando las manos juntas, hizo señal que venía en paz. Luego todos los indios pusieron sus flechas en el suelo, y tocando los dedos con la tierra, los besaron después, dando a entender lo mismo. El indio que bajó en las andas, comenzó a subir la pequeña falda del cerro, y viéndolo D. Francisco, salió algún tanto a recibirle, hizo el indio una gran humillación al juntarse, y fue recibido con amoroso aspecto, y cogiéndole el general por la mano le llevó a su estancia, donde residía. Era este el mayor señor de los que había en esta tierra, llamado Tutul Xiú, descendiente de los que fueron reyes de toda ella, como se dice en otro lugar, dominaba las comarcas de Maní y sus sujetos. Vino voluntariamente a dar la obediencia y a ofrecerse a sí y a los suyos, para pacificar a los restantes, y trajo un gran presente de pavos y pavas, (que son las gallinas de la tierra) frutas y bastimento, con que se recrearon los españoles… Dijo Tutul Xiú, que movido del valor, y perseverancia de los españoles, había venido a ser su amigo, y que tenía deseo de ser cristiano, y así pidió al general se hiciesen algunas ceremonias cristianas para verlas. Hízose una solemnísima adoración a la Santa Cruz, y atento Tutul Xiú iba imitando cuando hacían los españoles, hasta llegar a besarla arrodillado con muchas muestras de alegría… notaron –los españoles– como aquel día feliz para ellos era el del gloriosos san Idelfonso…”. En la Iglesia Catedral de Mérida, al lado Sur del presbiterio, hay una pintura que evoca este pasaje.

Releo el texto de Ah Kin Chi y constato una vez más la magia del teatro. Aun con las virtualidades propias de un poema dramático de buena manufactura hay una distancia enorme entre el texto y la puesta en escena. Me recuerda el símil que propone en la Biblia la Carta de Santiago al hablar entre la relación entre fe y obras (St 2,14-26): el texto dramático, hasta que no viene acompañado de la puesta en escena, está muerto del todo. La compañía “Teatro Hacia el Margen” ha hecho una presentación sobria, comedida, con un manejo pulcro del lenguaje corporal y una austeridad de elementos escenográficos, lo que permite la concentración en el texto dramático. Las interrogantes que quedan prendidas en la mente del espectador son innumerables: ¿cuántas veces se repite, en la historia de todos los colonialismos antiguos y modernos, la opción entre pactar y resistir? ¿Está la resistencia condenada siempre al fracaso? ¿Vale la pena sobrevivir cuando el precio es renunciar a la propia identidad? ¿Qué hubiera pasado si esta obra hubiera sido escrita después de la sublevación zapatista? ¿Conservaría su óptica? ¿Cómo sería una obra que tuviera como centro, no la decisión tomada por Tutul Xiu, sino aquella de Nachi Cocom?

El trabajo actoral fue impecable. La sabia serenidad de Ah Kin Chi (Sebastián Liera), la adusta presencia de Tutul Xiu (Pablo Herrero), la gracilidad de Ix Kukil (Ligia Aguilar), la infantil sombra de un futuro incierto representada por Francisco de Montejo Xiu (Adis López Rodríguez) y la sobresaliente, férrea resistencia de Nachi Cocom, señor de Sotuta (Miguel Ángel Canto) están magníficamente representadas y van de la mano de un espléndido trabajo de acompañamiento musical.

Una veta interesante explorada por el texto es la indómita rebelión en contra de los dioses: “Hemos decidido desafiar el designio de los dioses” dice Nachi Cocom al anunciar que no se doblegará ante el invasor. Para quienes hemos vivido reivindicando el papel, ya opresor, ya liberador, que la religión puede representar para la vida de los pueblos, la puesta en escena de esta obra despierta cuestionamientos vibrantes. Otra aproximación podría ser la continuidad de las discriminaciones en nuestra historia reciente, que resuena en el desgarrador grito del mismo Nachi Cocom cuando dice: “La auténtica traición se da cuando uno siente vergüenza de ser lo que es”; o la reivindicación que el sacerdote Ah Kin Chi hace de aquél que le ha arrancado los ojos cuando señala: “Nachi Cocim ha sido un noble que combatió con arresto y valor por la dignidad y libertad de su pueblo. Sólo por ello merece vivir”. Múltiples lecturas de una pieza teatral que, afortunadamente, y gracias al compromiso humano y artístico de “Teatro Hacia el Margen A.C.”, no se ha quedado en el texto escrito sino que ha subido al escenario a lanzarnos algunas preguntas que siguen siendo fundamentales en esta época de los nuevos dioses del sistema y, afortunadamente, también de rebeliones antisistémicas.

Iglesia y Sociedad

Diagnóstico: Po(e)sitivo

11 Ene , 2011  

Quiero, en este inicio de año, compartir con las lectoras y lectores de esta columna una noticia íntima. Para ello deberé hablar de una buena parte de mi camino personal en estos últimos años. Disculparán esta especie de desnudamiento público.

Quienes me conocen saben que, desde hace cerca de veinte años, trabajo junto con algunas personas admirables en la promoción y defensa de los derechos humanos. En 1991 fundamos un equipo de trabajo llamado Indignación A.C. Debido a esta labor de defensa de derechos humanos y a la irrupción de la pandemia del VIH/SIDA en nuestro estado, comencé a involucrarme de manera personal en algunos trabajos relacionados con la enfermedad. Conocí a la organización Oasis de San Juan de Dios A.C. y, de una manera casi accidental, comencé a acompañar a los huéspedes del albergue tanto en la atención espiritual, como en la lucha por sus derechos humanos. Durante muchos años, ya cerca de quince, he tratado de estar cerca de quienes viven o pasan alguna temporada en el albergue que el Oasis tiene en Conkal y, hasta el día de hoy, una vez al mes celebro la Misa en sus instalaciones.

En el equipo Indignación mantuvimos durante muchos años un área de trabajo al que denominamos ‘atención a grupos vulnerables’. Eso nos permitió trabajar con personas portadoras del VIH/SIDA y que habían sufrido problemas de discriminación. En la revista mensual que publica el equipo Indignación llamada ‘El Varejón’, hemos procurado que siempre haya espacio disponible para la información sobre VIH/SIDA y los derechos de las personas afectadas por el virus. He formado parte también del Comité Multisectorial Ciudadano en VIH/SIDA, que es la organización que agrupa a las personas y grupos que tienen trabajo en SIDA en Yucatán. Junto con todas estas organizaciones de la sociedad civil hemos ofrecido información sobre la enfermedad y su prevención, y organizamos durante varios años la marcha anual para hacer conciencia de la importancia de que todos respondiéramos juntos para hacerle frente a la pandemia.

Durante mucho tiempo, junto con el Oasis de san Juan de Dios y otras organizaciones, hemos batallado porque hubiera modificaciones en las leyes de nuestro Estado para que las personas con VIH pudieran ver respetado su derecho a la salud a través de la dotación gratuita de medicamentos, vieran respetado también su derecho a casarse y a formar una familia, y que la discriminación contra ellos/as comenzara a ser reconocida y castigada como delito y se vieran así respetados todos los derechos humanos de las personas afectadas por el virus. Hemos tenido triunfos y fracasos, nos hemos entrenado en la paciencia histórica y hemos descubierto con rabia la falta de vocación democrática y popular de los gobiernos de diferente signo que han omitido realizar las acciones necesarias para que las personas afectadas por el VIH/SIDA vieran todos sus derechos respetados. A pesar de los visibles signos alentadores, hay todavía mucho trabajo por delante.

Con el paso de los años, el trabajo de combate contra el VIH/SIDA me puso en contacto con otro tipo de grupos. Descubrí la necesidad de luchar contra todo tipo de discriminación, incluida la discriminación derivada de la orientación o preferencia sexual. Este descubrimiento me llevó a entrar en contacto con personas homosexuales y grupos que trabajan a favor de la diversidad sexual y modificó no poco algunas de las ideas que había yo aprendido como si fueran verdades eternas y que ahora descubría como construcciones culturales justificantes, a veces con razonamientos religiosos pero antievangélicos, de la discriminación. Con respeto y honestidad, he tratado de acompañar a algunas de estas personas y grupos en sus procesos y trabajos y a aportarles mi visión del evangelio. Me gusta estar disponible para este tipo de trabajo, porque estoy conciente de que hay muy pocos ministros religiosos que se dediquen a ello y que manejen el tema sin prejuicios discriminatorios.

El trato con las personas y grupos que trabajan en el combate al VIH/SIDA, sean personas portadoras o no, es una de las grandes riquezas que Dios me ha dado. He aprendido mucho más de lo que esperaba y, sin duda, recibo más de lo que aporto. A lo largo del tiempo he visto con color a muchas personas del albergue de Conkal morir. He visto también a muchas de ellas resucitar, recobrar la salud, reintegrarse a la vida activa y productiva. He conversado horas y horas con muchas de estas personas. Me he reído de sus ocurrencias y he enjugado muchas de sus lágrimas. Me he convertido en confidente de sus sufrimientos y de sus denodados esfuerzos por vivir una vida digna de ese nombre. Pocas cosas han enriquecido mi ministerio tanto como esto.

Toda esta larga perorata sobre mi persona tiene el solo objetivo de anunciar a los amigos y amigas que siguen esta columna semanal, que como condensación de esta experiencia fui escribiendo, de 1995 a esta fecha, algunos textos que mantuve guardados en archivos antiguos. Hace unos meses leí la convocatoria de la Editorial Dante en la que se invitaba a participar a los escritores de la península en el Segundo Concurso de Creación Literaria Dante 2010. A esta contienda envié yo el libro: Diagnóstico: Po(e)sitivo que fue distinguido para ser publicado por el Comité Evaluador conformado por el Mtro. Carlos Martín Briceño y los Dres. Adrián Curiel Rivera y Óscar Ortega Arango. La generosa opinión del jurado calificador para justificar la publicación de la obra que envié reza así: “Poemas con aliento descriptivo, una voz genuina y por momentos desgarrada, abre brecha al desconsuelo que sólo encuentra salida en el poema”.

Agradezco a la Editorial Dante y al comité organizador de este concurso de creación literaria, la oportunidad que me brinda de ver próximamente publicados estos cantos nacidos del dolor y de la esperanza de tantas personas afectadas por el VIH/SIDA con las que Dios me ha concedido encontrarme en el camino. En la reunión en que se anunciaron las obras ganadoras se informó que el primer semestre del año 2011 era el período temporal establecido para que los libros premiados fueran publicados. Ya les avisaré aquí mismo cuando el libro haya visto la luz. Hay sin duda, entre los lectores y lectoras de esta columna semanal, muchas personas que contribuyeron con su cercanía y su amistad al lento, y a veces doloroso, proceso de construcción de cada poema. A ustedes va dedicado el libro.

Iglesia y Sociedad

Abecedario del año 2011 (Vademecum para tiempos duros)

4 Ene , 2011  

Alerta
Me propongo transitar este año con los ojos y oídos del corazón bien abiertos. La hierba está creciendo y este hecho, más científico que las fórmulas matemáticas, sólo podré detectarlo si pongo atención y sintonizo de manera inquebrantable con las causas de los más pobres.

Bastimento
Habrá que prepararse para una larga marcha. Necesitaré en el camino de alimento, tanto para el alma como para el cuerpo. Seleccionaré mis fuentes de ingreso y mis lecturas: no podré dedicarme a todas las cosas ni leer a todos los autores. Una cierta austeridad en trabajos y lecturas será necesaria.

Coherencia
Época de convicciones puestas a prueba, 2011 me exigirá una honestidad sin tacha. Habré de asumir con serenidad las rupturas que esto conlleve. Aun en medio de la imperfección de mis decisiones, no podré estar en varios bandos a la vez. Será año de definiciones.

Deslinde
La importancia de la necesaria institucionalización (y legislación) de los valores que fundan nuestra convivencia no deberá distraerme: habrá muchas leyes que violar, muchas reglas que romper, un horizonte nuevo de futuro servirá de inseguro norte en una travesía que, seguramente, sobrepasará los 365 días del año 2011.

Equidad
La mejor herencia del siglo XX es el pensamiento y la práctica feminista. Nos hace más libres, más personas, más hermanos/as. Será uno de los faros que señalen el rumbo en esta nueva etapa de construcción y reconstrucción personal y social. No habrá batalla en que la igualdad de género esté ausente.

Fortaleza
La caminata será larga y habrá muchos momentos de oscuridad e incertidumbre. Ninguna transformación se realiza basándose en dogmas seguros e incambiables. Será necesario ir juntos/as y tomados/as de la mano, para sentir el apretón necesario y la caricia de la voz amiga en los momentos de debilidad.

Gracia
Será un año abierto al Misterio, o no será. Por detrás de todos nuestros esfuerzos, estrategias y cálculos, será necesaria una mirada agradecida, sorprendida por lo que acontece delante de nuestra mirada. Habré de descubrir rubíes en medio de la sangre. El triunfo final será también regalo.

Hilaridad
Risa, será necesaria risa a raudales. No hay lucha que valga la pena si está exenta de humor y de mirada placentera. Necesitaré muchas historias de Durito y bromas al por mayor que desmitifiquen a las estatuas del poder. El testimonio mayor de la gozosa lucha por la vida puede ser, paradójicamente, un cadáver sonriente.

Irreverencia
Habrá que ser más libres que nunca. Serán atravesadas por el dardo de la crítica todas las instituciones que defienden o solapan el orden actual destinado a la desaparición. Desafiaré los patrones de conducta mayoritarios y amenazaré con el arma de mi conducta libre todas las estructuras autoritarias.

Juramento
Crecerán los ríos, aumentarán las corrientes, golpearán contra la casa de mi alma. Juro que me alimentaré del sufrimiento de los más pobres. Mi abrigo será un niño sin zapatos, mi escuela una niña que no sabe leer, mi seguridad un vendedor ambulante en una plaza semivacía, mi riqueza un campesino que recoge leña. Juro no bajarme del lomo del ciclón, aunque relinche.

Karma
Habré de renovar mi fe en el libre albedrío. Con acciones contundentes podrán ser derribadas todas las murallas, personales y sociales, así hayan permanecido en pie por decenas de siglos. Desmontaré pacientemente el sistema que se ha apoderado del mundo y de mi cabeza, heredera de años sin cuenta.

Lápiz
Escribiré lo más que pueda. Dejaré constancia de mi llanto. En noches aciagas y/o turbulentas, la página en blanco será un par de brazos siempre abiertos, un lecho donde desahogar mis apetitos, un escondrijo donde curarme las heridas. Escribir será otra forma, acaso la mía, la más propia, de dar la batalla.

Montaña
Se romperán esquemas y se multiplicarán los frentes. Cada uno será el héroe triunfante o derrotado de su propia guerra. Habrá, esto es probable, una vanguardia escondida, alimentando el sueño colectivo. Pero me engañaría si creyera que los métodos para cambiar el mundo seguirán siendo los mismos.

Nombres
Guardaré en la memoria una enorme cantidad de rostros. Cuando haya de pasar la tarde en medio del ojo de la tormenta, mi recuerdo se irá lejos hasta alcanzar a las personas que me han precedido en estas mismas sendas. Recordaré que ‘hay muertos que alumbran el camino’, aunque deba esconder sus fotos y sus nombres en un bolsillo secreto del pantalón.

Ñandú
Como ave en estampida, procuraré no perderme en la carrera. Tendré que discernir entre los atajos que me ahorran esfuerzo en dirección del destino previamente establecido, de aquéllos que terminan llevándome por otros rumbos. A pesar de la tentación siempre presente, no esconderé la cabeza bajo el suelo, como el avestruz.

Obcecación
Persistente y tenaz, no quitaré el dedo del renglón. Borraré de mi memoria todos los nombres y las direcciones, para no escupirlos junto con mis dientes. Insistiré en no saber nada, no conocer a nadie, no delatar a ninguno. Ante la violencia más feroz y vergonzosa, pondré mi rostro de ángel ignorante.

Política
No he de despreciar nunca las armas del diálogo civilizado, cuando se encuentre alguien digno y cabal con quien dialogar. Con ojos aguzados, penetrantes y perspicaces, descubriré la cola del monstruo de la corrupción y de la impunidad y la cortaré con piedad. Hay bichos que no merecen vivir.

Quimera
La realidad se viste a veces de engendro mitológico: vomita llamas, tiene cabeza de león, cola de dragón y vientre de cabra. Los sueños son así: se vuelven humo. Cuando no tienen sustancia utópica, los sueños no son más que vanas ilusiones. Este 2011 recordaré el adagio de Lenin: sea científico, asesine los sueños.

Rayuela
A 27 años de muerto y 97 de nacido, el mago de la narrativa sigue más vivo que nunca. Lo leeré sin cansancio y, junto con él, a otras glorias de la dulce lengua de Castilla. Quizá sea hora de releer su cuento ‘Graffiti’ o su novela ‘El libro de Manuel’ o su relato de crónica dedicado a Nicaragua… Será, otra vez, como si nada, una agradable compañía anual.

Silencio
Las victorias se fraguan en lo oculto. Amasaré el paso de los días y las batallas que vengan sin dar concesión ninguna al ruido de las calles, al ensordecedor sonido de las televisoras, al grito destemplado de las curules. Habrá necesidad de un oído alternativo, que hile fino, que atraviese los ruidos. Ese oído se consigue sólo en la práctica cotidiana del silencio.

Tertulia
Como la risa, será también indispensable este año un profundo sentido de la fiesta. De las raíces mayas recogeré el sabor de la comida y el tiempo compartido, el buen aroma de la gratuidad y de la generosidad. La casa de mi alma tratará de ser siempre un banquete abierto para todas y todos, una celebración continua e interminable.

Urticaria
No olvidaré en 2011 la misión esencial con que me ha revestido el paso de los años: ser piedra molestosa en el zapato de los poderosos. Cuchillito de palo, mi palabra hendirá la sensible piel de los que gobiernan (en todos los ámbitos de manejo de poder) y se regodeará en las erupciones que mis opiniones provoquen. En esta letra no hay lugar para el silencio.

Volar
Guardaré en el fragor de la batalla los más altos sueños y las más lejanas esperanzas. No permitiré a la cotidianidad, a veces cruel, nublarme la vista. Miraré hacia el horizonte cuando el presente amenace con asquearme. Al fin, Cavafis dixit, el viaje vale la pena sí mismo, aunque el destino permanezca a lo lejos. O mejor, a la brasileña: recordaré que toda la ruta es puerto.

Xenofobia
En el ejército de los vertiginosos cambios, un papel especial tendrán las personas migrantes. Gracias a ellos/as seguiremos recibiendo la noticia, ya antigua y repetida, de que no tenemos aquí ciudad permanente. Mi propia movilidad me enseñará a ponerme en piel de extranjería. Así que deberé encontrar una casa en cada puerta que se me abra y una patria en cada uno de los cuatro rincones donde mandan los vientos.

Yerba
Seca o molida, verde o amarillenta, la preocupación por el medio ambiente marcará los días del año que comienza. A veces será llanto irreprimible, a veces solamente relajación y fiesta. En medio de un mundo que se cae a pedazos, la naturaleza impertérrita me dará las señales convenientes: dónde controlar los músculos, dónde dar rienda suelta a la risa, dónde dibujar un papalote en un papel arrugado…

Zumbido
Con sombrero de ala ancha, ranchero y morelense, el despertar vendrá del sur. La sexta declaración sigue siendo bandera que invita al encuentro de los diversos todos, de los relegados, del ejército de inexistentes. Seguiré la estela del fuego y la palabra, como un barco pequeño sigue la ruta del trasatlántico. Cuando suene la campana del próximo año, el 2012, la vida ya no será la misma. Hubo un día en que la zeta pudo sentarse en la silla presidencial, y prefirió seguir siendo la última letra del alfabeto, para permitir a los demás escribir poemas.

Cuentos de navidad,Iglesia y Sociedad

Cuento de Navidad 2010

27 Dic , 2010  

Cada año me empeño en construir un pequeño relato que siga las características del género Cuento de Navidad: una serie de difíciles circunstancias en invierno, el nacimiento de un(a) infante, la maldad que rodea el acontecimiento, el triunfo de la esperanza sobre el mal… Hay ocasiones, sin embargo, en que la realidad supera a la ficción. Esto me ha ocurrido en este 2010.

Fray Tomás González OFM, franciscano de pura cepa, pobre y fraterno como su fundador, es un amigo entrañable. Trabaja ahora, después de prestar sus servicios en Izamal durante varios años, en Tenosique, Tabasco. Allá, la orden de los frailes menores mantiene una Casa del Migrante, donde ofrecen asistencia a cientos de centroamericanos en su cada vez más penoso paso hacia los Estados Unidos. Fray Tomás me ha compartido una experiencia de migración que ha hecho que yo tirara al bote de basura varios fallidos intentos de cuento navideño para este año. Fray Tomás me ha ahorrado trabajo, pero sobre todo, me ha llenado el corazón de esperanza en este tiempo navideño. Por eso he decidido compartir con los pacientes lectores y lectoras de esta columna semanal el envío de Fray Tomás. Sirva como cuento (“La vida es arte”) navideño y como ocasión para desearles un Año Nuevo venturoso.

«Y LA PALABRA SE HIZO MIGRANTE Y VINO A HABITAR ENTRE NOSOTROS…»

María y Denis salieron de Morazán, un sencillo pueblo del departamento de Yoro en Honduras en mayo de 2010. Se encaminaron presurosos rumbo al norte, ya tenían un año de vivir juntos, se conocieron desde que eran adolescentes. Ella es una sencilla mujer, morena, menuda, descendiente de los garífunas, hermosa de rostro y de cuerpo atlético, ya no pudo seguir estudiando, las condiciones económicas no se lo permitieron, antes de unirse a Denis ella vivía con su abuela, pues su mamá murió cuando ella contaba solo con 4 años de edad y su padre les abandonó, pues también partió hacia el norte, nunca supo más nada de él. Denis era campesino, hombre forjado con la tierra y el sol, de una familia numerosa, catorce hermanos la formaban, su madre ya anciana, su padre tenía años que había muerto. Ella sólo tenía 19 años, él 23.

En su noviazgo, algún día platicaron de la posibilidad de salir juntos de su país y “subir” al norte, donde harían su vida de pareja. El día llegó, decidieron salir juntos de Morazán, a pesar de que escuchaban que el camino por México era extremadamente peligroso, decidieron migrar. Al dejar Honduras y entrar a Guatemala no les pasó nada, el viaje por este país fue rápido, pues usaron el transporte normal con el dinero que habían ahorrado. Pero al llegar a México empezó su sufrimiento, pasando la frontera Guatemala – México, alguien les dijo que no se encaminaran por la aduana, que los agentes de migración estaban muy cerca, esas y otras recomendaciones como que no caminaran de noche porque los “zetas” los podían secuestrar y extorsionar o los delincuentes podían asaltarlos.

Con incertidumbre se encaminaron junto con otros que se les habían unido en el camino y cruzaron la frontera por la montaña para evadir a las autoridades migratorias. No habían caminando en México ni un kilómetro cuando salieron a su encuentro cinco hombres armados, dos encapuchados y tres cubriéndose el rostro con trapos descoloridos. Les dijeron que se desnudaran, que les entregaran todo lo que traían. Así lo hicieron, los despojaron de todo.

María era la única mujer del grupo de nueve migrantes que con temor miraban a sus agresores. A ella la tomaron y se la llevaron atrás de los matorrales, todos se imaginaron lo peor, no más de 10 metros la llevaron; ella empezó a gritar y a forcejear, los gritos eran tan desgarradores que Denis se levantó y como fiera golpeó a dos de los asaltantes, pero rápido lo sometieron, lo golpearon hasta dejarlo inconsciente, a los demás los amenazaron. No tardaron mucho, María quedó desnuda, tirada, sangrando de la boca y amoratada de todo el cuerpo. No lo podían creer. Los criminales huyeron y así los dejaron, sin ropa, cuando ellos se alejaron, todos corrieron desesperados, buscando socorro. Sólo quedó María con su cuerpo violado junto al cuerpo de su esposo maltratado, llorando y deseando regresar a su país.

En ese lugar pasaron todo un día; cuando se sintieron mejor, Denis salió de entre los matorrales y se encaminó al poblado más cercano, la gente desconfiaba, pensaban que era un loco, él pidió auxilio, alguien le aventó un poco de ropa y cerró la puerta de su casa. Medio vestidos decidieron continuar, el regresar implicaba haber fracasado; después de caminar todo un día, alguien los “levantó” y los llevó a Tenosique. Ya en la ciudad no quisieron parar, querían agarrar el tren y siguieron caminando, se encontraron con el gran puente de fierro color naranja que cruza el Usumacinta. El lugar se conoce como Boca del Cerro, es un accidente geográfico que abre el paso al río más caudaloso de México. Allí esperaron pues les dijeron que en ese lugar el tren baja la velocidad y ellos podrían subir. Buscaron un lugar para sentarse, nuevamente se encontraron con otros migrantes, ahora en el grupo había dos mujeres.

No se habían sentado cuando alguien gritó: “la migra, la migra”. No tuvieron tiempo ni siquiera para reaccionar, varios hombres corpulentos y otros obesos, todos vestidos de azul, con la bandera de México en el hombro izquierdo y con las letras INM en el derecho, los persiguieron. Entre insultos y golpes los “aseguraron”, no hubo una sola pregunta sobre su identidad, no hubo intercambio de palabras. Todos fueron conducidos a la estación migratoria entre malas palabras.

María entre el temor y la vergüenza, no quiso declarar nada de lo que había pasado, cinco días hicieron en la estancia, les dijeron que cuando los “asegurados” llegaran al número suficiente para llenar un autobús los deportarían a su país. Ya en Honduras, Denis le dijo a María que él intentaría nuevamente salir de su país, cruzar México y llegar a los Estados Unidos, estuvo solo dos semanas con su esposa y se puso en camino, ahora sin ella. Se despidieron y ninguno de los dos sabía que María estaba embarazada. Él prometió que estando en Estados Unidos enviaría dinero para que lo alcanzara.

Pasaron varias semanas y María no sabía nada de Denis, a finales de agosto el mundo se enteró del asesinato de 72 personas de origen hondureño, guatemalteco, salvadoreño, ecuatoriano y brasileño; habían sido víctimas del crimen organizado, en un rancho de Tamaulipas, después de haberlos secuestrado. María se angustió tanto porque inmediatamente pensó que una de las víctimas era su esposo. Sin embargo, Denis no estaba entre los asesinados, pudo cruzar la frontera de México – Estados Unidos y llegó a Houston, Texas, donde trabajaba como pintor, ella por su parte comunicó a Denis que tendrían un hijo, que ya iba en el tercer mes del embarazo.

Llegó por fin el tiempo en que ambos decidieron que María tenía que encaminarse hacia el norte. Ellos sabían que en noviembre y diciembre eran buenas fechas para viajar porque pocos lo hacían, los criminales por lo mismo no secuestraban ni extorsionaban como en “temporada alta”. María tenía seis meses de embarazo cuando emprendió su viaje. Salió sola de su casa y en el camino fue encontrando otras personas que la ayudaban, el embarazo se podría complicar. María pudo atravesar la frontera y pasar a México justamente a principios de diciembre. Llegó a Tenosique, exhausta, con los pies hinchados, esta vez nadie la asaltó, los agentes de migración no la persiguieron, era una mujer embarazada que poco importaba. La primera noche en Tenosique durmió en el malecón, junto al río Usumacinta, sola, angustiada y pensativa. Alguien le informó que en el centro, en la iglesia católica recibían migrantes por unos días. Los Hermanos Menores abrían su casa y compartían con ellos el fruto de su trabajo.

Los primeros días que María estuvo en el albergue también era llevada al hospital de la ciudad y tenía que hacer largas filas para que la atendieran, en ocasiones el personal del hospital la veía con precaución, era una extranjera embarazada, sin pareja. También no faltó que en el albergue de la parroquia algunas de las personas la trataran mal, le dijeran a ella y a los demás migrantes que eran basura, que ya tenían mas de tres días, que el máximo para quedarse eran precisamente eso, otros los miraban mal y los mostraban su malestar por estar ocupando el salón parroquial para dormir, comer, divertirse.

Por fin María se comunicó con Denis, este le dijo que había contactado un “coyote” en Honduras y que en dos días pasarían por ella para llevarla hasta donde él. El costo sería de cinco mil dólares, tendrían que pagar la mitad por adelantado. María esperó más de dos días pero el hombre no llegó, cuando se logró comunicar con el “coyote” supo que la habían extorsionado a ella y a su pareja porque no supieron más del extorsionador. Fue tanto el coraje y el desconsuelo de María que se empezó a sentir mal, seguramente el bebé llegaría antes de lo esperado. Y así sucedió, durante la primera quincena de diciembre dio a luz a un hermoso bebé que por haberse “adelantado” tuvo que pasar algunos días en observación. Al salir del hospital regresó al albergue con el bebé, los otros migrantes la esperaban con alegría, habían preparado una sencilla cena para recibir a María y al bebé. ¡Qué ternura de los migrantes cual verdaderos pastores cuando cada uno cargó al niño y lo arrulló, que noche tan consoladora para María el saberse acompañada de gente tan sencilla y tan valiosa! Y, a lo lejos, su marido, esperando algún día encontrarse con sus dos seres más queridos. Alguien entonces gritó: ¡Gloria a Dios en el cielo y en la tierra paz a los hombres que ama el Señor!

«Dios continúa entrando por abajo, pequeño, pobre, impotente… (migrante) … pero trayéndonos su Paz… Las estrellas sólo se ven de noche…» Pedro Casaldáliga, Navidad 2010

Iglesia y Sociedad

Jesús y las riquezas (2)

20 Dic , 2010  

Para cumplir lo prometido, ofrezco aquí algunas reflexiones que continúan aquéllas publicadas el pasado 6 de diciembre en este mismo espacio. Sería imposible abordar aquí todos los textos que tienen que ver con la riqueza y que pudieran servirnos de referencia para este adviento. Me detendré brevemente sólo en algunos textos evangélicos, deseándoles, por adelantado, una muy feliz navidad.

El encuentro entre Jesús y un hombre muy rico, narrado por Marcos 10,17-31, es uno de los textos frecuentemente tratados desde la perspectiva vocacional para ejemplificar el llamado de Jesús y la respuesta que exige. En este marco, Jesús aborda directamente el tema de las riquezas. Me fijaré en la frase con la que Jesús comienza la instrucción a sus discípulos: “Más fácil es que un camello pase por el ojo de una aguja, que un rico entre en el reino de Dios” (Mc 10,25).

Las estériles discusiones sobre el significado del ojo de la aguja (1) no han podido suprimir una verdad evidente en el texto: la metáfora nos sitúa ante una imposibilidad. En esto coinciden prácticamente todos los exégetas (2). La riqueza es un obstáculo insuperable en el camino de fidelidad al Reino porque incapacita para oír el llamado de Dios presente en el clamor de los pobres. A la petición de Jesús de renunciar a toda riqueza para poder ser un hombre íntegro, completo (‘te falta una cosa…’) viene unida la disposición de repartir los bienes entre los pobres, resaltando así que no se puede seguir a Jesús sin modificar los esquemas egoístas. El seguimiento de Jesús implica un modo fraterno de manejar los bienes desde la perspectiva de los más pobres y desamparados.

El rico entra en un conflicto de salvaciones. Detrás del diálogo entre Jesús y el hombre rico se dibuja de nuevo aquella oposición entre ‘servir a Dios o al dinero’. Se trata, pues, de un conflicto de ribetes teológicos: el Reino de Dios exige el amor y el compartir que caracteriza al proyecto de fraternidad. La acumulación y el disfrute de los bienes hace que se pierda el horizonte de los pobres, sin el cual la riqueza se convierte en ídolo, en una realidad fuera de la salvación: Extra pauperis, nulla salus.

Que de un conflicto teológico se trata queda claro en otro texto, este de Mateo: la parábola de las ovejas y los cabritos conocida también como parábola del juicio final (Mt 25,31-46). Pertenece al grupo de parábolas que desafían una equivocada interpretación de la Palabra de Dios (3). En un pueblo cuyo fundamento religioso había llegado a ser la palabra escrita de Dios, este tipo de parábolas tuvieron una explosividad particular. El objetivo de ellas será liberar a la Palabra de Dios de interpretaciones opresoras, y darnos un nuevo criterio hermenéutico para comprenderla de acuerdo con su espíritu, devolviéndole a la Ley su carácter humanizador. Mientras los fariseos consideraban la Palabra de Dios y su estricto cumplimiento como un privilegio o ventaja con vistas a la salvación, Jesús golpea mortalmente este tipo de interpretación. Se pensaba que las exigencias decisivas para el juicio divino sobre la persona fueran las relacionadas con el cumplimiento, cuanto más exacto y detallado mejor, de los preceptos de la Ley escrita, revelada por Dios a Israel. En esta parábola Jesús muestra que el único criterio, válido para judíos y paganos (“gente de todas las naciones”), es el criterio del Reino: ayudar a que los necesitados recobren su humanidad. A este criterio debe confluir cualquier interpretación de la Ley si quiere considerarse valedera. La parábola parece hacer énfasis en las necesidades que han de ser remediadas, no comenzando por las más elevadas, sino por las más urgentes.

Resalta en la parábola la pregunta de quienes reciben la sentencia, sea positiva o negativa: “Señor, ¿cuándo te vimos hambriento y (no) te dimos de comer?” como señalando, no solamente que quienes fueron llamados a recibir el reino preparado para ellos “desde que Dios hizo al mundo…” no sabían que merecían esta recompensa, sino –sobre todo- que quienes fueron mandados al fuego eterno parecían contar con que su entrada estaba garantizada. Éstos últimos se llevaron una desagradable sorpresa. La acentuación de Jesús en esta parábola es muy importante: quien va directamente a la Ley (diríamos nosotros ahora, a la Biblia, a la religión) persuadido de que su conocimiento y su práctica minuciosa honra a Dios y así pretende descargarse de su responsabilidad creadora de humanizar el mundo compartiendo sus bienes, de manera que los necesitados ya no sufran más, comete una lamentable equivocación.

La parábola del rico banquetero y el pobre Lázaro (Lc 16,19-31) aporta más elementos a la consideración de la riqueza como realidad contraria a la salvación. La escena es relatada por Jesús con exquisitos detalles: el vestuario del rico es descrito en todo su lujo y Lázaro, indigente, tirado a la entrada de la casa del rico, poniendo de manifiesto la pobreza que, de manera escandalosa, convivía simultáneamente con la riqueza descrita líneas anteriores. La parábola es verdaderamente revolucionaria: el Reino que Jesús trae cambia radicalmente la situación, porque al final del relato el pobre es encumbrado y el rico colmado de sufrimientos. Desgraciadamente, nuestra mentalidad de cristianos occidentales del siglo XXI nos ha llevado a desviar la atención hacia la suerte del rico y del pobre después de muertos, en vez de captar la condena de Jesús contra la situación de escandalosa injusticia que se describe en el relato. La parábola es clara para quien quiere leerla como parte del trabajo liberador de Jesús. Aunque nosotros nos sintamos tentados a identificar al rico con un malvado opresor y descreído y veamos a Lázaro como una persona honesta y buena, la parábola no dice nada de eso. Y no lo dice porque quiere resaltar, precisamente, que las virtudes morales están en segundo plano cuando la realidad, en sí misma, niega la justicia y la igualdad que el Reino viene a proclamar.

Recientemente, con el desarrollo de los métodos sincrónicos, se ha arrojado nueva luz sobre esta parábola. Mediante al análisis de la estructura del texto puede llegarse a la conclusión de que su mensaje principal es el actuar aquí y ahora para cambiar la situación del necesitado que se tiene enfrente. El fenómeno de la riqueza es aquí enfrentado desde la perspectiva correcta: las necesidades de los pobres. Así lo expresa Cordula Lagner:

“El diálogo entre el rico y Abrahán ocupa mucho lugar en la parábola, por eso es obvio que se encuentra aquí el mensaje principal. El mensaje central no es: después de la muerte se invierten las circunstancias (v 25), como dice solamente una parte de la respuesta de Abrahán, sino más bien: después de la muerte no hay ninguna posibilidad de actuar, después de la muerte, ya no se puede cambiar algo. El diálogo completo entre Abrahán y el rico pone de relieve este mensaje. El hombre rico intentó cambiar por sus ruegos su destino propio y el destino de sus hermanos, pero Abrahán le explica y justifica cada vez por duplicado, porqué el cambio que deseó el rico, no es posible. Sus fundamentaciones por duplicado son una señal de aumento que subrayan, más intensamente, que un cambio después de la muerte no es posible” (4).

Así lo interpreta también Pagola cuando dice:

“El vuelco de la situación es total… El que no había tenido compasión del mendigo la pide ahora a gritos para sí mismo; el que no había visto a Lázaro cuando lo tenía junto a su puerta lo ve ahora ‘a lo lejos’ y lo llama por su nombre; el que no había atravesado la puerta para aliviar el sufrimiento del pobre quiere ahora que Lázaro se acerque a aliviar el suyo. Es demasiado tarde. Abrahán le advierte: aquella barrera casi invisible de la tierra se ha convertido ahora en un abismo infranqueable”(5)

Queda pendiente una preocupación: ¿no pueden entonces salvarse los ricos? A esta preocupación trata de contestar el pasaje de la visita de Jesús a la casa de Zaqueo (Lc 19,1-10). Zaqueo forma parte de la burocracia al servicio de Roma y de los gobernantes herodianos, que mantenía sojuzgados a los habitantes de Judea y Galilea. Se trata de un jefe, no de un recaudador menor. Roma solía confiar esta tarea de jefatura a familias prestigiosas y bien seleccionadas, que podrían responder con sus fortunas del cobro eficaz. Solían actuar de manera implacable en los cobros, al mismo tiempo que aprovechaban sacar la máxima ganancia para ellos mismos.

Zaqueo disponía de enorme poder antes de encontrarse con Jesús, y había abusado de ese poder para amasar una gran fortuna a costa del empobrecimiento de los demás. Cuando él acogió la salvación, entendió que la mitad de sus bienes le estorbaban y los entregó al servicio de los pobres y se dispuso a acoger y saldar conforme a lo estipulado por la ley (Ex 21,37; Num 5,6) las querellas y reclamos de quienes hubieran sido agravados por su prepotencia (6). El seguimiento de Jesús exige, pues, un cambio radical en el manejo de los bienes y muestra cuál es la única vía para que las riquezas encuentren un lugar en el proyecto del Reino: ponerlas al servicio del restablecimiento de la justicia (la devolución de lo defraudado) y del cambio de la situación de los más pobres (entrega de la mitad de sus bienes).

Finalmente, quiero hacer referencia a un último texto: la parábola del administrador astuto (Lc 16,1-12). Se trata de una de esas parábolas destinadas a mostrar cómo y por qué caminos la palabra liberadora de Dios pudo ser comprendida tan mal (aun por las autoridades encargadas oficialmente de su interpretación) que, aunque nos asombre, llegó a convertirse en instrumento de opresión de pobres y pecadores.

La parábola ofrece muchos dolores de cabeza cuando de ella quiere sacarse simplemente una conclusión moralizante. ¿Cómo poner de ejemplo a los discípulos, como Jesús hace en el texto, la habilidad de este truhán? Pero es una conclusión errada: el administrador infiel no es ningún modelo moral, ni es la moralidad el propósito de la parábola. Se trata de una astucia, digamos así, hermenéutica. El punto clave de la parábola es cómo es que una persona, el administrador, que parece ir de manera obvia en contra de los intereses que administra, resulta, al final, casi se diría por arte de magia, coincidir con la tácita intención del propietario. ¿En qué consiste su “conversión”, la ruptura epistemológica del relato? En que el administrador, situado entre la espada y la pared frente al Reino inminente y la transformación radical de la realidad que éste trae, decide confiar su suerte a sus compañeros de infortunio, aunque sólo su propia desgracia le haga verlos así. Sorpresivamente, guiado sólo por su instinto, elige bien. Su (mala) administración tomará un nuevo rumbo, pero ahora en beneficio de los deudores de su amo, que sufren por no poder pagarle. Reduce considerablemente esas deudas y se granjea así amigos pobres y pecadores.

De esta manera, casi misteriosamente, el interés del administrador termina coincidiendo con el interés el propietario. Según el espíritu de las bienaventuranzas, los pobres y pecadores son, justamente, los destinatarios del Reino (7). A eso se referiría la invitación de Lc 16,9: “háganse amigos con el dinero (‘mammona’) injusto (‘adikias’)” (8). Deducir de aquí una conclusión que simplemente invite a los ricos a lavar su conciencia con acciones de beneficencia, como si hubiera una especie de ‘lavado espiritual’ del dinero, que lo volviera agradable a los ojos de Dios, es quedarse en la superficie de la parábola. Es imprescindible eliminar los mecanismos que hacen que el dinero acumulado sea considerado dinero ‘de la injusticia’.

NOTAS:

1. Los intentos de suavizar la dura expresión de Jesús se cuentan por centenares. Muchos de ellos se basan en interpretaciones diversas del significado del ojo de la aguja: una soga gruesa, una puerta pequeña… Puede verse un resumen sucinto de la polémica en LANDGRAVE Daniel, “Jesús y los camellos en Mc 10,25. Reflexiones teológicas acerca de la riqueza”, en MACIEL C. (coord.), Jesús, miradas y acercamientos (UPM, México 1997), p. 64, nota 3
2. Etchegaray, Gundry, Pesch, Schmid, Cárdenas, son citados como muestra en LANDGRAVE, Op.Cit., p.64, nota 2
3. Me refiero a la clasificación de las parábolas sostenida por SEGUNDO Juan Luis, La historia perdida y recuperada de Jesús de Nazaret (Sal Terrae, Santander 1991) pp. 187-221
4. LAGNER Cordula, “Lc 16,19-31: el rico y Lázaro el pobre”, QOL 36 (2004) 1-20
5. PAGOLA J.A., Op.Cit. p. 186
6. MACIEL C., “¿Señal de bendición…?” Op.Cit. p. 301
7. “Las riquezas, que siempre llevan aneja alguna ‘iniquidad’, le sirven al administrador in extremis, para ‘hacerse amigos’ que luego, por coincidir con los amigos del propietario, lo recibirán en las moradas eternas” (Lc 16,9)”. SEGUNDO J.L., Op.Cit. pp. 215-217
8. “El autor aquí usa un sustantivo en caso genitivo (de la injusticia) en lugar de un adjetivo (injusto = adikias). Con dicha expresión el autor no quiere decir que exclusivamente el dinero que proviene de actividades sancionadas como incorrectas por la normatividad vigente en determinada sociedad es injusto (narcotráfico, corrupción, simonía, usura, lenocinio, etc.); la suya es una condena absoluta dirigida al dinero en general, como es explícitamente afirmado en el verso once (el dinero injusto); según san Lucas todo dinero es injusto”. MACIEL C, “¿Señal de bendición…?” Op. Cit. P. 302

Iglesia y Sociedad

Yucatán: estado fallido en procuración de justicia

13 Dic , 2010  

Se acerca el fin de año. Tiempos propicios para sacar cuentas, para hacer revisiones, para evaluar el tramo de camino andado. La celebración del pasado 10 de diciembre, día en que se conmemora la proclamación de la Declaración Universal de Derechos Humanos por parte de la ONU, nos ofrece la ocasión de echar una mirada a la gestión, en lo que toca al respeto a los derechos humanos, del actual gobierno estatal, hacia la mitad del penúltimo año de su encargo.

El panorama es desolador. Aunque puede decirse que en materia de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales Yucatán no es la excepción, porque comparte los índices de pobreza y marginación de la mayor parte de los estados que cuentan con población indígena, siempre es bueno recordar, para que no se nos olvide, que seguimos teniendo algunos récords de doloroso desprestigio. Mayoritariamente maya, Yucatán es uno de los estados con mayor índice de desigualdad en México, de acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano Municipal en México, publicado por el PNUD en agosto de 2008 . Es uno de los estados con mayor desnutrición infantil en México , el cuarto lugar nacional en crímenes de odio por homofobia y, aunque en número general de casos es de los últimos lugares en feminicidios en el país, ocupa el primer lugar nacional en asesinatos contra mujeres, cometidos en el propio hogar, según una encuesta del INEGI . A esto puede añadirse el registro creciente de personas que fallecen por negligencias en los hospitales públicos del estado.

Más allá de este panorama estructural, que vulnera los derechos de todos, pero especialmente de las personas más pobres, quisiera fijarme en esta ocasión en algunos de los más recientes acontecimientos que han puesto el dedo en la llaga de una de las funciones fundamentales de un Estado que se precie de ser democrático: la garantía de una justa y equitativa procuración e impartición de justicia.

No me extraña que algunos de los principales hechos recientes que han llamado la atención de los medios de comunicación estén ligados a la deficiente procuración y administración de justicia. La Procuraduría, los Tribunales, son momentos privilegiados para constatar la calidad de las relaciones entre los ciudadanos y sus autoridades. La manera de procurar y administrar la justicia es, para mucha gente, el primer índice –el más importante si no es que el único– de la honradez y eficiencia de un gobierno. Si las autoridades no están para garantizar el acceso de la población a la justicia, difícilmente podrán justificar su existencia misma. Que lo digan, si no, las poblaciones de los territorios dispersos por la geografía del país y ocupados ahora por el crimen organizado, ante la incapacidad del Estado de mantener el orden y garantizar el acceso a la justicia.

Malas cuentas entrega en este campo, en el penúltimo año de su gestión, el actual gobierno del estado. Para ilustrarlas, enlistaré brevemente algunos de los casos más sonados que muestran la incompetencia, la corrupción, la ineptitud, la incapacidad de los órganos de procuración e impartición de justicia en Yucatán.

El caso de Roberth Tzab: En la madrugada del día 17 de agosto del presente año, el C. Robert Tzab Ek fue detenido en la ciudad de Oxkutzkab, según la procuraduría, después de herir a su esposa y de disparar contra judiciales que participaron en su detención. Según la propia procuraduría, el jueves 19 de agosto, después de haber sido llevado a la unidad médica de Tekax para ser atendido de lesiones que no implicaban riesgo para la vida, pues en el Ministerio Público no existían las condiciones para que el médico legista efectuara el obligatorio reconocimiento médico, fue trasladado a una celda de la Procuraduría de Justicia en Tekax, lugar donde fue encontrado sin vida el día 19 de agosto. ¿Cómo no sospechar que Roberth haya perecido víctima de actos de tortura?
De manera inmediata, e irresponsablemente, el Procurador hizo declaraciones al día siguiente del fallecimiento sólo para exculpar a los policías, sin que mediara investigación alguna. Además, negligentemente, omitió atraer el expediente, lo cual derivó en el absurdo de que la investigación fuera realizada por el mismo personal responsable de la cárcel en la que falleció Roberth: un caso más de policías que terminan siendo juez y parte. Dadas estas negligencias, no es de extrañar que el caso de Roberth esté atorado, sin ningún avance en su averiguación previa.

El caso de Jorge Antonio Contreras: Según un periódico local que cita el reporte de la Policía Municipal, Jorge Antonio entró a prisión el domingo 21 de noviembre. La detención se hizo a petición de la madre del fallecido, quien pidió auxilio a los policías para que se detuviera a su hijo que estaba alcoholizado y escandalizando. De 29 años, el joven murió víctima de lesiones que pueden ser atribuibles a los agentes municipales. Los familiares interpusieron una denuncia de la que no se conocen sus avances.

La gravedad del problema de procuración y administración de justicia en la entidad se pondera mejor si sabemos que estos dos casos son solamente ejemplos conocidos públicamente. El equipo Indignación A.C. ha tenido conocimiento de la muerte impune de al menos cinco personas más en las cárceles de Yucatán en lo que va de este año 2010, y el número llega a 13 personas si contamos desde el 2006.

Como todo el país, Yucatán vive actualmente un momento crítico en materia de derechos humanos. La criminalización de la protesta social, el encarcelamiento contra líderes de movimientos sociales, la persecución contra defensores de derechos humanos, son sólo algunas expresiones del ejercicio abusivo de poder en la defensa de un proyecto económico. En relación con esta realidad mencionaré un último caso, el de la detención arbitraria, tortura y amenazas contra José Maldonado, que trabaja en la defensa de los derechos humanos de las personas que viven con VIH/SIDA.

El caso de José Maldonado: La noche de este 4 de diciembre, cuatro personas que se identificaron como agentes de la Policía Judicial del estado de Yucatán, pertenecientes a la Procuraduría General de Justicia, detuvieron arbitrariamente, incomunicaron y golpearon a José Ricardo Maldonado Arroyo, Director de la Red de Personas Afectadas por el VIH A.C. (Repavih) sólo para ser devuelto a las puertas de su domicilio después de varias horas de golpes y humillaciones y amenazándolo de muerte si denunciaba el hecho. Dicho abuso fue cometido como parte de un “proceso de investigación” para resolver un caso de presunto secuestro. Una vez resuelto el caso, el Procurador anunció a los medios la captura del delincuente sin hacer ninguna referencia a la actuación de sus agentes contra José Maldonado, confirmando con esto que la arbitrariedad y la tortura siguen siendo el modus operandi de las corporaciones policíacas en nuestro estado.

La lista podría seguir. La dilación de justicia y la discriminación de género, en el caso de M.A.R., expuestas en esta misma columna el 25 de octubre de 2010, muestran otra cara de la ineptitud y dolo con que se conducen los encargados de procurar y administrar justicia en nuestro estado. Y si a esto añadimos la ya conocida negligencia de la institución encargada de velar por los derechos humanos en la entidad, la CODHEY, que nada o muy poco hace frente a estos casos, el panorama resulta, como señalé al principio, desolador. Ante el cinismo de las autoridades, que lejos de reconocer las deficiencias aquí relatadas, se jactan de ser los campeones de la seguridad, uno se pregunta qué más tendrán que hacer los ciudadanos y ciudadanas para ver garantizado su derecho a la justicia.

Iglesia y Sociedad

Jesús y las riquezas

7 Dic , 2010  

Muchas de las oraciones que usamos en el tiempo de adviento invitan a los creyentes a “no poner el corazón en las cosas materiales, y a estimar las del cielo”. El tiempo de adviento es propicio, pues, para que pensemos en la relación que establecemos con los bienes de este mundo, cuyo mayor símbolo es el dinero. Quiero compartir aquí algunas reflexiones sobre el uso de la riqueza según el evangelio.

Presupuestos del Primer Testamento

Aunque estamos acostumbrados a encontrar aquí y allá anotaciones duras en contra de los ricos y de la riqueza, hay que recordar que los textos más antiguos del Primer Testamento mantienen una posición más bien distinta. “Las primeras páginas bíblicas exudan un ingenuo optimismo y colocan a la riqueza y las cuantiosas posesiones, como un signo preclaro de bendición divina (Gen 24,34-35; Deut 28,1-14; 30,9). En el entramado de los libros proféticos aparecen posturas más bien críticas y reservadas a ese propósito (Am 3,9-10; 4,1-3; 5,10-13; 6,3-7; 8,4-8), mientras que en los escritos sapienciales coexisten posturas contrarias a la acumulación de riquezas (Prov 15,17; 17,1; 28,20, Sir 14,9) al lado de afirmaciones tradicionales que ensalzan a la riqueza como signo evidente de bendición divina (Prov 10,22; 13,4)” (1).

En algunos textos del Pentateuco, particularmente los relatos patriarcales, hay una identificación entre riqueza y bendición divina (así en Gn 24,34-35, corroborado por Dt 28), aunque no se deja de advertir en otros pasajes, acerca de los riesgos que puede implicar una posición económica demasiado desahogada (Dt 8,12-17). Un matiz peculiar nos transmite el mandamiento del descanso sabático (Dt 5,12-15), que previene, con la disposición del reposo semanal, que la persona sea considerada exclusivamente como ser-que-produce (homo oeconomicus), y se salvaguarde así su primacía frente a los bienes materiales (cfr. Ex 23,10-11; Dt 24,19-22).

Distinto panorama nos presentan los profetas. Para ellos “está fuera de toda duda que la acumulación de riquezas en manos de unos pocos israelitas es la cancelación del proyecto fraterno auspiciado por los mandatos contenidos en la Torah” (2). Hay una intención clara de ligar el fenómeno de la pobreza en Israel, con sus causas: el fraude, las opresiones, las prácticas comerciales inicuas (3). La salvación que Dios realiza se manifiesta en un compartir fraterno que elimina la injusticia y permite a todos el disfrute de los bienes.

Jesús y el sermón de la montaña

Ha crecido la convicción de que el sermón de la montaña es un verdadero resumen de todo el evangelio. Así lo afirma Mesters con su peculiar lenguaje lleno de simbolismos: “Jesucristo nos ha dejado un plano de construcción. Nos dice que si la gente sigue ese plano y orienta la construcción del mundo según las directrices que allí están escritas, se podrá llegar a construir una casa bien firme en donde podamos vivir todos tranquilos y felices… El plano de construcción de este mundo nuevo es el evangelio. Y un resumen perfecto de este plano es el sermón de la montaña” (4). Se trata, pues, del corazón de todo el evangelio y su propósito es exponer el espíritu que se esconde detrás de la expresión Reino de Dios.

Una de las expresiones centrales del sermón de la montaña es la afirmación de Mt 5,48: “Sean, pues perfectos, como su Padre celestial es perfecto”. La posición destacada de este dicho de Jesús deriva de que cierra la serie de seis antítesis (Mt 5,21-47) con las que Jesús quiere mostrar a sus discípulos cuál es la radicalidad del seguimiento que les exige. En el sermón de la montaña Jesús reinterpreta de manera perfecta y definitiva la Torah que Dios entregó al pueblo de Israel. El sermón del monte trata, pues, de aclararnos en qué consiste esa ‘nueva justicia’ que Jesús exige a quienes quieren seguirlo.

Pues bien, en el marco de este sermón encontramos la que es, quizá, la más explícita declaración de Jesús a propósito de las riquezas: “No pueden ustedes servir a Dios y al dinero” (Mt 6,24). Y es que la radicalización de la Torah que Jesús emprende en el sermón del monte “consiste en hacer saltar por los aires toda interpretación legalista de la Torah y en reclamar la totalidad de la persona. Esta exigencia de totalidad alcanza su vértice en el mandamiento del amor (5,43-47), que exige un amor ilimitado y será recogido de nuevo al final de la serie de las antítesis…” (5).

Esta entrega de la persona total, exigida en el seguimiento radical de Jesús, aparece claramente en la frase “Nadie puede servir a dos señores”, pero se hace presente a lo largo de todo el sermón. “Para el discípulo sólo existe el servicio indiviso a Dios y a su causa. Si sirve simultáneamente a Dios y a las riquezas, o no pone totalmente a éstas al servicio de la causa de Dios, vive roto y dividido… Quiere un doble salario, el de Dios y el de los hombres; y eso es precisamente lo que desgarra su actuación… Es evidente que tal totalidad sólo puede darse si ella tiene un quicio, una fuente profundísima. Para el sermón de la montaña, el núcleo de dicha totalidad es el corazón de la persona” (6).

En el evangelio de Lucas, esta declaración sobre las riquezas adquiere un matiz especialmente fuerte. Todo el evangelio de Lucas podría ser leído desde la perspectiva de la riqueza. Así lo afirma Cárdenas Pallares cuando, aclarando el término rico, dice:

“Rico, en san Lucas, es el que puede almacenar cosechas en muchos graneros, tiene abundancia de bienes y puede darse a la gran vida (12,16-21). Es el que tiene los medios para vestir ropa lujosa y disfrutar de espléndidos banquetes cada día (16,19-31). Rico es el jefe que no quiso compartir sus numerosos bienes con los necesitados (18,18-23). Rico es Zaqueo, que puede repartir la mitad de sus bienes a los pobres y devolver cuatro veces más de lo que ha pillado (19,1-10)” (7).”

Es claro, pues, que los textos evangélicos califican a la riqueza como uno de los enemigos más peligrosos del proyecto del Reino. Por eso la disyuntiva planteada por Jesús se presenta como perentoria y sin posibilidad de escape, sin términos medios: “la oposición es absoluta: o se sirve a Dios o se sirve a Mamona. Si no se sirve a Dios, se sirve a Mamona o viceversa…. Son dos realidades totalmente contrapuestas. Así Mamona aparece como un poder personificado contrario a Dios. Es el ídolo en oposición directa a Dios. Se opone rotundamente al Reinado de Dios. Es el gran contrario de Dios” (8).

Otro aspecto del sermón del monte que tiene relación con el uso de los bienes materiales es el señalado en la continuación del pasaje (Mt 6,25-34): aprender a vivir sin angustias en la inseguridad. Se trata de una de las páginas calificadas como más bellas dentro del evangelio. Jesús habla de la confianza que debe llenar el corazón de sus discípulos, confianza que encuentra su raíz en un Dios que es pura bondad. Dado que este Dios bueno cuida del ser humano, no hay lugar en el corazón de quien sigue radicalmente a Jesús para preocupaciones extremas. La vida, asevera el evangelista, vale más que el alimento y el vestido. Esta afirmación, de enorme simplicidad, nos hace caer en la cuenta de la esclavitud a que puede someternos nuestro apego a las cosas. Son los que no tienen fe, es decir, los que no han optado por entregar su vida indivisa al Reino, quienes ponen en la prosperidad material el horizonte total del ser humano.

Mt 6,25-34 subraya el desprendimiento de las riquezas y el abandono en la Providencia como ruptura de aquella lógica que lleva a poner la confianza y la seguridad en el poder de las riquezas que esclavizan (9). El ser humano no es llamado por Jesús a la esclavitud, sino a la libertad. El quehacer del seguidor de Jesús es el amor, y un amor que libera. Es por eso que el tesoro del verdadero discípulo está en el cielo (6,19-21) y su mirada es limpia porque vive en la esplendidez y no en la tacañería (6,22-23) (10). De esta manera, ya no sirve a ningún amo de este mundo porque no tiene más dueño que Dios.

Del pasaje se deduce que, quien opta por vivir de acuerdo con la nueva propuesta del Reino que Jesús trae, tiene que cambiar su jerarquía de valores. Lo verdaderamente importante desde la lógica del Reino, no coincide necesariamente (ni usualmente) con lo que dicta la lógica del mundo. De hecho, los discípulos de Jesús mantuvieron la vida en inseguridad como una de las características del seguimiento del Maestro. Esto motivado, sí, por la confianza puesta en el Dios bondadoso del Reino, pero también por la generosa comensalidad que practicaban los unos con los otros. Cuando los discípulos itinerantes entraban en un pueblo sólo los simpatizantes les ofrecían hospitalidad. “No es extraño que en alguna ocasión se despertara en ellos la preocupación: ¿qué van a comer? ¿con qué se van a vestir? Son las preocupaciones de todos los vagabundos. Jesús les infunde su confianza en Dios: ‘No se preocupen’. El grupo ha de vivir con paz y confianza. Cómo no va a cuidar de ellos ese Padre que cuida de los pájaros del cielo y de las flores del campo. Los ve llamar a las puertas de las casas en busca de comida y hospitalidad. No siempre son bien recibidos, pero Jesús los anima (Mt 7,7-8). Está plenamente convencido: los simpatizantes que se han adherido a su causa los acogerán, y sobre todo el Padre responderá a sus necesidades. Todos podrán ver que la vida de quienes buscan el Reino de Dios se sostiene en la mutua acogida y en la solicitud del Padre” (11).

Los versos finales del pasaje (Mt 6,33-34) culminan este llamado a la sensatez, a no preocuparse excesivamente en el comer o en el vestir. Es claro que la intención del texto no es la de despreocuparse del propio sostenimiento o descuidar la vida o la salud, sino la de invitar a quienes quieren hacerse seguidores de Jesús a encarnar en una nueva actitud de vida la ‘justicia’ nueva del Reino. Se trata de confiar, y de obrar en consecuencia, en que el Padre realmente se ocupa de nosotros.

El último versículo del texto, con la recomendación a ocuparse solamente del hoy, nos recuerda la misma idea sostenida en la Carta de Santiago, en la que el autor reconviene a los comerciantes de su época, acusándolos de confiar excesivamente en sus propias fuerzas y olvidar que todo depende de Dios (St 4,13-17). Me parece que este versículo final muestra que hay en la sensatez propia del Reino que Jesús anuncia, una conciencia de la propia indigencia. Sólo en el reconocimiento de las propias limitaciones puede alcanzar el ser humano su dimensión auténtica. Este mensaje queda resaltado en Lucas porque coloca estas palabras de Jesús justo después de una parábola de tradición exclusivamente suya, la parábola del rico necio (Lc 12,16-21), que termina con aquella advertencia de Jesús: “Así es el que atesora riquezas para sí y no se enriquece en orden a Dios”.

Nos preguntamos ahora, ¿cuál será la manera de enriquecerse ‘en orden a Dios’? El evangelio lucano es en esto claro: la única finalidad de los bienes de este mundo es compartirlos con los demás, en la búsqueda de aquella sociedad nueva en la que es la justicia y la hermandad lo que rige las relaciones entre las personas. Es quizá por ello, y por la dura realidad de la indigencia en tiempos de Jesús, que el texto lucano viene seguido de una exhortación a la limosna (Lc 12,33). De suerte que este recordatorio de la importancia de vivir en el presente, corolario de la parábola del rico necio en Lucas, es una muestra de la sensatez propia de los seguidores de Jesús: la nueva justicia del Reino exige que se viva cada día en su dimensión de oportunidad, de posibilidad de vida plena.

No es el sermón del monte la única referencia que Jesús hace de las riquezas. Por cuestión de espacio dejaré para la próxima semana algunos otros textos evangélicos que ilustrarán aún más este tema. Ojalá me acompañen.

Notas
(1) MACIEL DEL RÍO, Carlos “¿Señal de bendición, ídolo o tentación? El dinero en la Sagrada Escritura”, en Comer, beber y alegrarse. Estudios bíblicos en honor a Raúl Duarte Castillo (QOL – UPM, México 2004) p. 287
(2) Ibid
(3) Son innumerables los textos que pueden invocarse. Baste una muestra: Am 1.3-2,16; 8,1-5; 6,3-6; Is 1,21-26; 5,8-10; 61,21-23; Miq 2,1-2
(4) MESTERS Carlos, Lecturas Bíblicas (Verbo Divino, Estella 1987) p. 118
(5) LOHFINK Gerhard, El sermón de la montaña ¿para quién? (Herder, Barcelona 1989) p. 91
(6) Ibid p. 92
(7) CÁRDENAS PALLARES José, “Jesús y la riqueza. El rival de Dios más peligroso”, en MACIEL C. (ed.), Subiendo hacia Jerusalén. Anotaciones y comentarios al evangelio de Lucas, (UPM México 1998) pp. 177-186
(8) Ibid p. 85
(9) A esto hace referencia la palabra “Mamona”, presente en el texto lucano. Así lo confirma FITZMYER J.A., The Gospel Acording to Luke. Introduction, Translation and Notes X-XXIV (Doubleday, New York 1985) p. 1109 cuando señala que ‘mamona’ proviene de la raíz hebrea ‘aman’ que quiere decir ‘ser firme’, y con ese término se designa lo que uno considera confiable, sólido, de ahí vendría la variación semántica para designar con esto al dinero y las posesiones.
(10) A eso se refiere la comparación del ojo malo y el ojo bueno, según nos ha hecho notar ALONSO SCHÖKEL Luis, Biblia del Peregrino, Tomo III (Ega – Mensajero – Verbo Divino, 1997) p. 52
(11) PAGOLA José Antonio, Jesús. Aproximación histórica (PPC, Madrid 2007) p. 295

Iglesia y Sociedad

Recordando a Pablo Neruda

29 Nov , 2010  

El poeta chileno Pablo Neruda es una voz entrañable. En sus poemas de juventud se puede escuchar una voz todavía tímida y temblorosa. Me refiero al Neruda de los tiempos estudiantiles.

He aquí que el galardonado poeta muere. Como todo poeta Neruda tiene, además de los poemas publicados, ensayos antiguos, juegos de juventud, líneas garabateadas y escondidas en cajones antiguos, papeles arrojados al cesto de la basura, etc. Un día, la fama póstuma convierte al poeta en pasto de investigaciones. Insolentes estudiosos hurgan entre los trebejos poéticos de Neruda y descubren los “Cuadernos de Temuco” con cientos de poemas de juventud que el chileno no pudo o ni quiso publicar. Nuevos voyeuristas de la poesía, también nosotros podemos acercarnos a estos materiales, publicados en 2002.

Hay también otros libros tempranos publicados por el poeta: el titulado “Crepusculario” (1923), “Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada” (1924), “El Hondero Entusiasta” (1933) y “Residencia en la Tierra II” (1935). Es su primera obra de juventud, “Crepusculario”, la que contiene el que es, quizá, el poema más conocido y más declamado del autor chileno: ‘Farewell’.

A propósito de este último poema quisiera contar dos anécdotas que le escuchara yo a Juan José Arreola. En una ocasión, una errata se coló en una antología de Neruda. El verso de ‘Farewell’ que dice: “amo el amor que se reparte en besos, lecho y pan” fue tergiversado por el malvado duende de las erratas. El verso quedó: “amo el amor que se reparte en besos, leche y pan”. La mojigata y exorcisante errata que cambió lecho por leche, se multiplicó sin que pudiera evitarse. Cuentan que fue grande el enojo del poeta cuando cayó en sus manos una versión inglesa que rezaba “kisses, milk and bread”. La errata había trascendido las fronteras de la lengua.

Contaba también el Maestro Arreola que Neruda llegó a disgustarse con este poema. Cuando ya había escrito una buena parte de su obra de madurez, el poeta se dedicó a andar los caminos rurales de su Chile natal. Se iba a leer su poesía a los mineros, a los campesinos, a la gente sencilla. Mientras Neruda esperaba que los trabajadores le solicitaran algún poema del “Canto General” o algunas de sus fervientes loas a Stalingrado, siempre había un trabajador que, para disgusto de Neruda, le solicitaba que declamara ‘Farewell’, su poema de juventud. Socarronamente el poeta llegó a decir: “No vuelvan a pedírmelo. Creo que nunca escribí ese poema”. Hoy, a 37 años de la muerte de este gigante de la poesía, como los mineros chilenos, uno puede leer de nuevo ‘Farewell’ y celebrar su nostálgica y dolorosa lozanía.

El poeta sabe que no es un ser humano especial, como tocado por el halo de la divinidad. Nada de eso. Los trabajadores de la poesía sudan, y su sudor apesta. Practican un oficio ingrato que incluye, desde el aterrador momento en que se plantan ante la hoja en blanco, hasta el cesto lleno de papeles inútiles y de tinta desperdiciada. Pero la voz del poeta puede, a veces, centrarse solamente en su propia experiencia, en su propio sufrimiento. Como los demás seres humanos el poeta, o la poeta según su caso, sabe que es un ser lleno de ataduras y de cicatrices, pero no deberá nunca olvidar que hay un mundo fuera de su propia persona.

Algunos poetas son tan “espirituales”, en el peor sentido de la palabra, que no suelen mancharse con las cosas de este mundo. No dicen malas palabras y pasan por encima de la realidad como el ave que no se mancha el plumaje. Recuerdo un crítico que se lamentó mucho cuando Octavio Paz, el poeta mayor, se dirigiera a las palabras diciéndoles: “chillen, putas”. Su crítica cambió radicalmente, como se imaginarán, cuando Octavio Paz recibió el Premio Nobel. Tales críticos me recuerdan aquello que Bertolt Brecht decía a propósito del teatro: “nuestro teatro es patético. Nuestros héroes son sociables, pero no comen; nuestras mujeres tienen sentimientos, pero no nalgas; en cambio nuestros ancianos hablan siempre como si tuvieran la dentadura completa”. Para quienes piensen que la poesía no debe contaminarse con las cosas de todos los días, con cuestiones de esfínteres y de servilletas, Neruda no es un poeta que les sirva.

A partir de 1956, en plena madurez poética, Neruda presentó su primer libro odas titulado “Odas Elementales”. A este le seguirían dos libros más (“Nuevas Odas Elementales” y su “Tercer Libro de las Odas”). En ellos el poeta plantea una especie de regreso a las raíces simples de la vida, canta las sencillas cosas de la naturaleza.

La presentación que Neruda hace de las Odas Elementales habla por sí misma: “Yo me río de los viejos poetas: siempre dicen “yo”, a cada paso les sucede algo, sólo ellos andan por las calles, nadie más, no pasan pescadores, ni libreros, no pasan albañiles, nadie se cae de un andamio, nadie sufre, nadie ama, sólo a mi pobre hermano, el poeta, a él le pasan todas las cosas… nadie vive sino él solo, nadie llora de hambre o de ira porque no puede pagar el alquiler, a nadie echan a la calle con camas y con sillas, en las fábricas no pasa nada: hay huelga, vienen soldados que disparan contra el pueblo, pero mi hermano el poeta no lo vio porque estaba enamorado, o sufría escribiendo sobre océanos que no conoce… el poeta es tan grande que no cabe en sí mismo, todos los días come pan, pero nunca ha visto a un panadero, ni ha entrado a un sindicato de panificadores…”

Neruda, en sus Odas Elementales, se convierte en un ser invisible. Parecen ser las cosas las que le piden ser cantadas, todo está lleno de sueños y sonidos, Neruda quiere que todos vivan en su vida: él no tiene importancia, no tiene tiempo para sus asuntos porque de día y de noche tiene que anotar lo que pasa, sin olvidar a nadie. En las Odas, Neruda realiza el milagro, hace posible lo imposible, en sus propias palabras descrito así: “Dadme todo el dolor de todo el mundo, yo voy a transformarlo en esperanza”. Las Odas nerudianas son tan humanas, tan auténtica y profundamente humanas, que no puede uno más que escucharlas con devoción.

Finalmente, llegamos al Neruda más entrañable, el Neruda del poema “Vals”, que, a decir de Hernán Loyola, marcó un cambio radical en la poética de Neruda que ingresa en la poesía autobiográfica. Debo decir que no estoy de acuerdo con el famoso crítico porque, ¿qué poesía no es, en cierta medida autobiográfica? Están también los cien sonetos de amor escritos por Neruda para su esposa Matilde Urrutia. Fue la mujer con la que compartió la mayor parte de su vida, habiéndola encontrado después de un primer, desafortunado matrimonio con una mujer holando-javanesa que Rafael Alberti gustaba de describir así: “Pablo me dijo que se trataba de una mujer muy alta, muy grande, una verdadera giganta, advertencia que yo encontré algo inocente y divertida. Comprendí realmente a lo que se refería cuando subió con ella: al sentarse en una baja butaca que tenía en mi casa, se le incrustaron las rodillas en el mentón”. Matilde Urrutia, en cambio, fue su compañera última y entrañable, de quien Neruda diría en un poema: “hay sólo tu mirada para tanto vacío, sólo tu amor para cerrar la sombra”.

La República Española fue para Neruda, como para muchos poetas de la época, dolorosa experiencia y mítica utopía, Fue también lugar de encuentro con muchos poetas que le fueron especialmente queridos: García Lorca, Miguel Hernández, Rafael Alberti… Por lo que España significó para Pablo Neruda es que los poemas en los que habla de esa gesta bélica están tan cargados de sentimiento, como su hermoso poema “España en el corazón”.

Con mucho sentido del humor, Neruda se describió a sí mismo. Termino estas líneas con el currículum vitae de Neruda escrito con inigualable humor por él mismo: “Por mi parte, soy o creo ser duro de nariz, mínimo de ojos, escaso de pelos en la cabeza, creciente de abdomen, largo de piernas, ancho de suelas, amarillo de tez, generoso de amores, imposible de cálculos, confuso de palabras, tierno de manos, lento de andar, inoxidable de corazón, aficionado a las estrellas, mareas y maremotos, admirador de escarabajos, caminante de arenas, torpe de instituciones, chileno a perpetuidad, amigo de mis amigos, mudo de enemigos, entrometido entre pájaros, maleducado en casa, tímido en los salones, arrepentido sin objeto, horrendo administrador, navegante de boca y yerbatero de la tinta, discreto entre los animales, afortunado de nubarrones, investigador en mercados, oscuro en las bibliotecas, melancólico en las cordilleras, incansable en los bosques, lentísimo de contestaciones, ocurrente años después, vulgar durante todo el año, resplandeciente con mi cuaderno, monumental de apetito, tigre para dormir, sosegado en la alegría, inspector de cielo nocturno, trabajador invisible, desordenado, persistente, valiente por necesidad, cobarde sin pecado, soñoliento de vocación, amable de mujeres, activo por padecimiento, poeta por maldición y tonto de capirote”.

Iglesia y Sociedad

La Agenda Latinoamericana 2011

22 Nov , 2010  

La Agenda Latinoamericana cumple 20 años. Se trata del libro latinoamericano más difundido dentro y fuera del continente. No es solamente un lugar donde uno puede anotar sus compromisos: ha llegado a convertirse en un signo de comunión entre personas y comunidades que vibran con las grandes causas de la llamada Patria Grande. Con una opción irrenunciable por los pobres, la Agenda se ha convertido en una especie de bitácora de viaje, un manual de compañía, para quienes tienen la esperanza de que pude irse creando otro tipo de globalización, una ‘mundialidad’ no centrada en el lucro y la depredación, sino en los valores de la justicia, la igualdad, la hermandad. En sus páginas podemos encontrar la memoria histórica de la militancia latinoamericana, los sueños de solidaridad y creatividad que unen a sus lectores y lectoras, encontramos también una herramienta pedagógica para la educación, la comunicación y la acción populares.

Se trata de una agenda cristiana no confesional, en la línea de lo que ha dado en llamarse ecumenismo y macro-ecumenismo, porque no solamente quiere ofrecer un servicio de reflexión a los cristianos, sino también a personas de otros horizontes religiosos. En este número de aniversario, después de haber dedicado números anuales a la otra comunicación, la otra democracia, la otra política, la otra ecología, llega a un punto importantísimo de reflexión: la otra religión.

La visión crítica de la Agenda se posa en este año, pues, en un tema crucial. No solamente ofrece datos que conforman en panorama actual de las religiones en el mundo y el mapa de la increencia, sino que ofrece valiosas reflexiones sobre el origen de la religión, la apuesta de sentido que ella conlleva, la relación entre religión, género y violencia, etc. Todo ello con el propósito de que los lectores y lectoras se pregunten, de manera crítica y madura, acerca de su propia idea de Dios y sean fermento renovador en sus distintas religiones.

Este número de la Agenda es profundamente revolucionario, porque pone el acento en un tema –la religión– que regularmente es dejado a la privacidad de la persona, ignorando, ingenua o culpablemente, del papel que las religiones han jugado en la legitimación de muchas formas de opresión y de muchos sistemas autoritarios. Bienvenida sea este llamado a la reflexión, ahora que crecen y se ramifican los fundamentalismos religiosos en casi todas las religiones conocidas.

Por eso quiero compartir con los pacientes lectores y lectoras de esta columna, un fragmento de la introducción fraterna que nos dirige, desde las primeras páginas de la Agenda 2011, Dom Pedro Casaldáliga, cristiano cabal, obispo emérito del nordeste brasileño, no sin antes recordarles que la Agenda Latinoamericana 2011 está a disposición del que quiera comprarla en la oficina de Indignación A.C. (teléfono 913 70 21) y en el Restaurante Amaro, en el centro histórico de Mérida.

“Nuestra Agenda viene abordando temas mayores, año tras año. Temas de candente actualidad humana. Pensando en la vida, asumiendo los desafíos que la realidad nos presenta. Tema de realidad candente es la religión; tema mayor es Dios. Alguien dudará de la actualidad de este tema, pensando en ciertas áreas del primer mundo, para las cuales Dios y la religión “ya fueron”. En realidad se da la contradicción desconcertante de ver y sentir más religiosidad que nunca, y más increencia que nunca también. Con todas las ambigüedades y con todas las oportunidades que esto conlleva.

El fenómeno de la mundialización agita también el tema, porque las poblaciones migrantes, entrando ‘sin papeles’ en el primer mundo, no entran sin su Dios: cargan consigo al Dios de sus vidas, de las vidas de los antepasados… el problema está en saber de qué Dios hablamos. Saber también, evidentemente, qué entendemos por religión y cómo pensamos que debería ser una religión verdaderamente liberada y liberadora…

Hablando de Dios, precisamente, un amigo sertanejo de nuestra región, tan distante de categorías metafísicas, respondía con la mayor simplicidad y devoción: ‘Dios es un buen hombre’. Ya el profeta Oseas pone en la boca de Yahvé esta categórica identificación, sin réplica posible: ‘Yo soy Dios, y no un hombre’ (Os 11,9). El escritor Saramago, ateo asumido y militante, nos ha dado una poética y contemplativa definición de Dios: ‘Dios es el silencio del universo y el hombre el grito que da sentido a ese silencio’. Otro premio nobel, Juan Ramón Jiménez, decía que la duda de fe no es contra Dios, sino a favor de Dios. Los teólogos de la liberación nos recuerdan que lo contrario de la fe no es la duda, sino el miedo, miedo de Dios, con frecuencia. Qué Dios, qué religión, qué salvación… una vecina Pentecostal me ponderaba: ‘los buenos se salvan porque son buenos, y los malos se salvan porque Dios es bueno y perdona’.

Esta agenda, que ha costado muchos intercambios con respecto al tema, ofrece un elenco bastante completo de aspectos. La historia de las religiones y el ateísmo. La diferencia y complementariedad entre espiritualidad y religión. La religión que fomenta y justifica guerras. El espiritualismo, el fundamentalismo, la alienación, denunciadas tantas veces pero presentes ayer y hoy. La necesidad del diálogo interreligioso. La sacralización del poder, del lucro, del consumismo. La caída de viejos dioses que son substituidos por dioses nuevos. La necesidad, la sed vital de Dios, de respuesta a las interrogaciones mayores del corazón humano. La búsqueda de sentido para la vida personal y para la sociedad humana como un todo…

Estamos llegando, después de guerras e inquisiciones, a preguntarnos si una religión verdadera puede existir atacando, cerrándose, forzando un asentimiento de fe que es gratuidad, asunto del corazón, búsqueda de toda una vida. Todas las religiones pueden ser verdaderas y todas pueden albergar, simultáneamente, mucha falsedad… Ninguna religión tiene la exclusiva de ese Dios de todos los nombres, que perdona y salva porque es el Amor… La Agenda no quiere ser proselitista y quiere estimular todas las riquezas humanas que aportan las religiones. Sin cruzadas y sin supermercados… ¿De qué Dios hablamos? ¿Con qué Dios soñamos?…”

Hasta aquí Casaldáliga. Baste esta fragmentaria introducción para pregustar el contenido multicolor de la Agenda de este año. Ofrecerá, no lo duden, mucha materia para la reflexión y la conversación.